top of page

Azerbaiyán "tomó posesión" de los poblados entregados por Pashinian

Las agencias noticiosas y las redes sociales se vieron plagadas de imágenes en las que se ve a los militares azerbaiyanos izando su bandera en territorio soberano armenio.



Redacción NOR SEVAN


“Cuatro aldeas en la sección Tavush de la frontera con Armenia -Baganis Ayrim, Ashagi Askipara, Kheyrimli y Kyzyl Hajili- quedaron bajo el control de los guardias fronterizos de Azerbaiyán”, informó el servicio de prensa del viceprimer ministro de Azerbaiyán, Shahin Mustafayev.


“Como resultado de los trabajos de delimitación, se determinó una línea fronteriza de 12,7 kilómetros de largo, de modo que se devolvió a Azerbaiyán el territorio de cuatro aldeas de la región de Gazaj: Baganis Ayrim, Ashagi Askipara, Kheyrimli y Kyzyl Hajili (6,5 kilómetros cuadrados)”, se lee en el comunicado oficial.


Mustafaev también dijo que estas zonas están desde hoy bajo control de los guardias fronterizos de Azerbaiyán.


Por su parte, el Servicio de Seguridad Nacional de la República de Armenia también informó que a partir de hoy las tropas de la guardia fronteriza de Armenia se hacen cargo oficialmente de la protección de las áreas de los asentamientos de Berkaber, Voskepar y Baghanis, en la sección de la provincia de Tavush fronteriza con Azerbaiyán.


Guardias fronterizos armenio controlan que los pobladores de Kirants no pasen hacia los terrenos de la aldea que fueron entregados a Azerbaiyán

De esta forma, y en medio de las masivas protestas en Armenia, el gobierno liderado por Nikol Pashinian cumplió con las exigencias del la “triple alianza” (Azerbaiyán-Turquía-Occidente) y las aldeas armenias le fueron “entregadas” a Azerbaiyán, tal cual lo sucedido hace menos de una año con el territorio de la ex Región Autónoma de Nakorno Karabaj del período soviético.


Según la Unión de Diplomáticos Armenios, el gobierno de Pashinian eligió -bajo presión azerbaiyana y de sus aliados occidentales- guiarse por mapas que no tienen nada que ver con la conformación geográfica de la URSS y de cada uno de los Estados que la integraban al momento de su desintegración, ni tampoco con la realidad que se vivió en el país de los soviets durante sus más de siete décadas de existencia, y mucho menos con las formas negociadas en las que se dirimían o se intentaba avanzar en la solución de conflictos heredados de la época de los zares y del nacimiento de las repúblicas.


Las diferencias puntuales en la región de Tavush datan de los años veinte del siglo pasado y fueron resolviéndose de manera coyuntural, pero no definitiva, hasta la década de los ochenta, en la que luego de varias reuniones, propuestas y modificaciones entre los representantes del gobierno central de la URSS y los de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Armenia y Azerbaiyán, se dio por concluido el diferendo en 1988, sobre la base de tres decisiones del Consejo de Ministros de la URSS, que según la legislación vigente en ese momento, no estaba sujeto a la ratificación de los parlamentos (Soviet Supremos de la URSS y de las Repúblicas). Allí se dejaba en claro que los territorios en conflicto pertenecían a la Armenia Soviética.


De hecho, hoy, con esta supuesta delimitación y demarcación, Azerbaiyán está invadiendo Armenia y se está apropiando del territorio soberano de la República de Armenia, incluso si tomamos en cuenta la frase “de acuerdo al tratado de Alma Ata de 1991”, que de manera sistemática utiliza el gobierno de Ereván para justificar sus decisiones y como base del supuesto acuerdo de paz con Bakú.


Militares azerbaiyanos izan su bandera en los territorios armenios entregados por Pashinian

Como sabemos, cuando la URSS se desintegró por decisión de los gobiernos de las 15 repúblicas que la conformaban de manera voluntaria, Armenia declaró su independencia reconociéndose heredera de la República Socialista Soviética de Armenia, pero Azerbaiyán no lo hizo así, sino que se reconoció continuadora de la República de Azerbaiyán de los años 1918-1920.


Desde esta posición es que Bakú no reconoce como territorios soberanos armenios ninguna de las provincias, regiones o poblados que durante la existencia de la Unión Soviética y formando parte de ella, Armenia fue recuperando gracias a las decisiones del Gobierno Central de la URSS.

Azerbaiyán hoy reclama y obtiene estas cuatro aldeas, que nunca formaron parte del territorio de la RSS de Azerbaiyán. Y también Pashinian les entregó Artsaj (Karabaj), que si bien durante el período soviético era una Región Autónoma que dependía administrativamente de Azerbaiyán, no era parte de su territorio soberano. A fines de la década de los ochenta, el gobierno local de Karabaj aprobó una resolución en la que dejaba de depender administrativamente de Azerbaiyán y pasaba a hacerlo de la Armenia Soviética.


Si bien en un primer momento el Gobierno Central de la URSS no aprobó la totalidad de la decisión, resolvió que la Región Autónoma de Nagorno Karabaj dependiera directamente del Gobierno Central de la URSS, por lo que dio por aprobada la decisión del pueblo de Nagorno Karabaj (Artsaj) de no depender más de Azerbaiyán.

Luego de esto, el Soviet Supremo de Armenia Soviética (máximo órgano parlamentario de la RSSA) decidió aprobar la incorporación de la Región Autónoma de Nagorno Karabaj a la República Socialista Soviética de Armenia.


Pero luego vino la desintegración de la URSS, la restauración capitalista en el país, la llegada masiva de agentes y organizaciones europeas y norteamericanas a la región, el aumento de la influencia turca sobre las repúblicas ex soviéticas de mayoría musulmana, y la entronización en el gobierno de cada una de las repúblicas ex soviéticas de representantes de grupos de poder ligados a Occidente, con preeminencia de hombres y mujeres envenenados de anticomunismo y antisovietismo amantes del buen vivir occidental, corruptos ligados a los dólares y euros que "generosamente" repartían los gobiernos y estructuras europeas y yanquis, que se tradujo en el saqueo de sus respectivos países y en la entrega de la soberanía política, económica y territorial de cada una de ellas.


Hoy, quizás, Armenia está atravesando la etapa superior de este proceso de entrega, iniciado en 1991 por Levón Ter Petrosian, y continuado con matices y particularidades por Robert Kocharian y Serzh Sarkisian. Nikol Pashinian parece ser el encargado de ponerle el moño al paquete...

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page