La provocación azerbaiyana en el Puente Hakari y la actitud del gobierno armenio
Como viene sucediendo desde que Pashinian ocupa el cargo de primer ministro, cualquier acontecimiento es utilizado por Ereván para complacer a Occidente y atacar a Rusia.

Redacción NOR SEVAN
La semana pasada se produjo un grave incidente en el Puente Hakari, cuando militares azerbaiyanos que se encuentran cumpliendo funciones en el puesto/checkpoint instalado en el Corredor de Lachin, intentaron emplazar un mástil en el otro extremo del puente, que según los armenios es territorio soberano de Armenia y según los azerbaiyanos, parte de su territorio. Cuando llegaron al lugar e iban a izar la bandera de Azerbaiyán, fueron dispersados por disparos provenientes del lado armenio.
Las partes insistieron en cada una difundir su versión durante los siguientes días, y mientras Azerbaiyán dirigió su condena a Armenia, oficialmente Ereván no sólo se dirigió a Bakú, sino también al embajador de Rusia, a quien le pidió “explicaciones” por lo sucedido.
“El incidente en el Puente Hakari es consecuencia directa de la falta de una frontera delimitada entre Armenia y Azerbaiyán”, respondió escuetamente desde Moscú la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zakhárova. “Rusia ha pedido repetidamente el comienzo del trabajo de una comisión bilateral sobre la delimitación y demarcación de la frontera sobre la base de la cartografía oficial de la URSS y hemos ofrecido nuestra mediación a través de la participación de especialistas”, agregó.
Como vemos, a la "provocación azerbaiyana contra Armenia" le siguió, casi de inmediato -como si actuaran en tándem-, una "nueva provocación armenia contra Rusia".
Una vez más, como siempre, el gobierno de Pashinian invoca el acuerdo de cese de fuego firmado el 9 de Noviembre de 2020 entre Armenia, Azerbaiyán y Rusia, que puso fin a la guerra iniciada el 27 de septiembre de 2020. Entre los puntos de ese acuerdo se hablaba del inmediato alto el fuego, del retorno de los armenios a Karabaj, del establecimiento de fuerzas de paz rusas en Karabaj y en la frontera con Azerbaiyán, y se acordaba que la ruta que une Artsaj y Armenia -incluyendo el Corredor de Lachin- estaría bajo control de las fuerzas de paz de Rusia.
Claro que tiempo después, Pashinian eligió unir definitivamente sus esfuerzos a los de Occidente (cuyos aliados regionales son Turquía e Israel, por ende, Azerbaiyán). Por eso, además de tratar de imponer un acuerdo de paz con Azerbaiyán, elaborado en conjunto por Washington y Bruselas, y de avanzar en el restablecimiento de relaciones con Turquía, declaraba públicamente que “Karabaj es parte de Azerbaiyán” y que Ereván intenta garantizar el respeto de los derechos y las libertades de los armenios que decidan seguir allí.
En pocas palabras, el gobierno de Pashinian cambió las reglas de juego y las Fuerzas de Paz rusas, que se encontraban en un territorio en disputa protegiendo y garantizando la seguridad y el normal desarrollo de la vida de los armenios que luchan por su autodeterminación, ahora, de repente, están en territorio azerbaiyano -reconocido así por Armenia y Occidente- y sometidos a una permanente campaña de desprestigio y difamación por esos mismos actores, mientras siguen siendo la única garantía para que Azerbaiyán no organice una nueva masacre de armenios.

Durante la rueda informativa de ayer, la funcionaria de la Cancillería rusa afirmó que su país envió mensajes claros a Ereván y Bakú. “Instamos a Ereván a que no se retire de las negociaciones y del trabajo en formato trilateral, ya que la inactividad en ese espacio tiene un efecto negativo sobre la situación en la región y puede conducir a una nueva escalada. Y también instamos a Bakú a tomar medidas para desbloquear completamente el corredor con fines humanitarios y no convertir a la población de Karabaj en rehén de sus desacuerdos políticos con Ereván”, dijo Zakhárova durante la sesión informativa.
Según la diplomática, Rusia continúa trabajando diariamente, a través del contingente ruso para el mantenimiento de la paz y de otros canales, para desbloquear completamente el Corredor de Lachin, que permanece bloqueado por Azerbaiyán desde el 12 de diciembre de 2022.
Zakhárova dijo también que el artículo de la agencia rusa de noticias RIA Novosti, en el que una fuente diplomática señaló que Estados Unidos está presionando a Nagorno Karabaj para celebrar una reunión con Azerbaiyán en algún tercer país, de lo contrario amenaza con comenzar una operación militar antiterrorista, “lamentablemente es confiable”.
“Rusia está lista para apoyar el diálogo entre Bakú y Stepanakert sobre los derechos y la seguridad de la población de Karabaj, y lo hemos informado a las partes interesadas más de una vez”, señaló Zakhárova, agregando que entre las muchas funciones que cumplen los militares rusos en Karabaj, también tiene la de garantizar la seguridad de los armenios. La funcionaria agregó que, desafortunadamente, se suceden incidentes y provocaciones, pero el rol de Rusia es el de mediador y no para agredir, atacar o imponer, sino para buscar la finalización rápida del incidente, que las partes reduzcan tensiones y lleguen a las soluciones a través del diálogo.
Paralelamente, hoy, una delegación mixta europea visitó la zona adyacente al Puente Hakari y al Corredor de Lachin. La delegación estuvo integrada por los miembros de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, los integrantes de la Misión de la Unión Europea en Armenia -dirigida por el gendarme alemán Markus Ritter- y por la Embajadora de la Unión Europea en Armenia, Andrea Victorin.
Markus Ritter señaló que la misión de la UE en Armenia está tratando de llamar la atención de la comunidad internacional sobre las violaciones e incidentes del régimen de alto el fuego en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.
Por su parte, la jefa de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, Nathalie Loiseau, dijo, luego de la visita, que "existe una decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre el desbloqueo del Corredor de Lachin que debe implementarse adecuadamente" y que "el Parlamento Europeo apoya plenamente la idea de enviar allí una misión de investigación". También destacó que "el Consejo Europeo acoge con satisfacción la idea de una presencia internacional en la región para proteger plenamente los derechos e intereses del pueblo de Nagorno Karabaj".
Como se puede apreciar, la avanzada occidental en el Cáucaso Sur -liderada por los gobiernos de Pashinian y Aliyev- parece decidida a subir de a dos y tres escalones en búsqueda de cumplir con sus planes lo antes posible.
¿Será que la derrota de los nazis y de la OTAN en Ucrania es inminente y necesitan trasladar la guerra contra Rusia hacia otro frente?
Comments