top of page

Nikol Pashinian respondió las preguntas de los diputados en la Asamblea Nacional

El primer ministro armenio tocó todos los temas, despertando polémicas y enojos con algunas de sus respuestas.



Redacción NOR SEVAN


El pasado miércoles 20 de enero, el primer ministro de Armenia Nikol Pashinian se presentó, junto a otros ministros y funcionarios de su gabinete, en la Asamblea Nacional para responder a las preguntas de los diputados. La mayoría de ellas estuvieron relacionadas a la última guerra y sus consecuencias para Armenia y Artsaj, a la declaración firmada conjuntamente por Armenia, Azerbaiyán y Rusia, a los prisioneros de guerra y a otras cuestiones que hacen a la seguridad nacional y al desarrollo político del país.


Ante todo, Pashinian catalogó de 'mito' los rumores sobre la posibilidad de detener la guerra antes, lo que hubiera significado tener menos pérdidas de tierras.


"De hecho, no hemos tenido ninguna oportunidad de detener la guerra con menos pérdidas de tierras. Es un mito lo que se dice de que no tomamos medidas para detener la guerra antes", dijo el premier, respondiendo a la pregunta de la diputada opositora Zaruhí Postanchian, del Partido Armenia Próspera.


Para Pashinian, "la mayoría de las fuerzas políticas armenias estaban a favor de ceder o entregar los territorios, pero nadie lo expresó".


"Señor Primer Ministro, usted ha dicho que hubo traidores en la guerra, que hubo vendepatrias. ¿Por qué hasta ahora no se hicieron públicos los nombres de esos traidores, de los que vendieron la patria, de quienes mintieron? ¿Por qué aún no fueron llamados a declarar?", preguntó el diputado del Partido Armenia Próspera, Hrant Madatian, quien también participó en la guerra como voluntario y le recordó que allí perdió a varios compañeros, como al ex diputado Rustam Gasparian y a su hijo.


"Según los organismos encargados de hacer cumplir la ley, hay 1.300 casos penales relacionados con la guerra y se está llevando a cabo una investigación preliminar. Sí, seguramente los tiempos no son los deseados... Y no es usted el único que plantea este problema. Existe el interrogante y debemos hacer todo lo posible para obtener las respuestas adecuadas", dijo Pashinian.


Desde la oposición también le recordaron aquella frase que dijo hace más de un año: "Artsaj es Armenia, se acabó", con la que provocó una ola de críticas no sólo desde Azerbaiyán, sino también desde los países mediadores. Y le preguntaron si su opinión había cambiado. "Creo que con esa declaración expresé la posición armenia y cómo percibimos el problema de Artsaj. Como dije en Moscú, la aclaración del estatus de Artsaj es uno de los temas más importantes en las negociaciones y su definición debería tener lugar en el marco de la copresidencia del Grupo de Minsk de la OSCE", dijo Pashinian, destacando que los países copresidentes del grupo mediador comparten esa opinión. Y a la oposición la desafió: "Si creen que Artsaj no es Armenia, díganlo públicamente".


"Lo siento, ustedes dicen que nosotros, como gobierno, no podemos servir a los intereses de Armenia, y yo digo que ustedes, como oposición, no pueden servir a los intereses de Armenia", dijo Pashinian en tono desafiante.

El Primer Ministro recordó que dijo que no era culpable, pero sí que era el responsable número uno. "Sí, yo soy el principal responsable, y todavía tengo esa responsabilidad, porque esa responsabilidad no terminó el día 9, sino continuó el día 10, el 11, hasta hoy. ¿Piensan que deberíamos renunciar? Si lo encontráramos así, renunciaríamos, y sería una solución fácil e irresponsable. Asumiremos nuestras responsabilidades políticas y morales, todas las demás responsabilidades posibles ante nuestro pueblo. Ninguno de nosotros lo evitó, lo evita ni lo evitará", enfatizó Pashinian.


Al tocar el tema de Shushi, Pashinian expresó conceptos confusos y por demás polémicos. Dijo que en las negociaciones jamás se trató este tema sin hablar del retorno de los refugiados azerbaiyanos a sus hogares, y que "antes del conflicto de Karabaj y de la liberación de Shushí, la ciudad tenía un 90% de población azerbaiyana. ¿Quiere decir que la ciudad de Shushi, que tenía una población de más del 90% de azerbaiyanos, es armenia?", le preguntó el primer ministro a los opositores, despertando allí el enojo y la bronca de los diputados, pero también de importantes sectores de la sociedad, que comenzaron a responderle por las redes sociales y los medios de comunicación.


"Las autoridades azerbaiyanas acusan a los armenios de fascistas, pero son ellas mismas la que aplican una política fascista", afirmó el primer ministro. Y puso como ejemplo la impresión de sellos postales -estampillas- antiarmenios en la vecina República. "Estos sellos solo estaban en la Alemania nazi. Este es un hecho muy elocuente. Creo que el parlamento armenio y nuestros diplomáticos deberían llevar esta cuestión a sus colegas en los ámbitos internacionales", sostuvo Pashinian en relación al sello postal emitido por Azerbaiyán donde se ve a un hombre con un traje protector antiquímico "desinfectando Karabaj de armenios". El premier armenio dijo que durante el reciente encuentro trilateral celebrado en Moscú volvió a plantear la cuestión del discurso contradictorio que utiliza permanentemente la dirigencia azerbaiyana, que según el lugar y su conveniencia, habla de paz y buena vecindad o comienza a azuzar el odio racista contra los armenios.


Aclarando que para él la discusión pública sobre los detalles y las cuestiones relacionadas a los prisioneros armenios en Azerbaiyán solo perjudica el proceso, Pashinian volvió a hacer declaraciones verdaderamente polémicas y, en algún punto, hasta utilizó argumentos infantiles.


"Nunca en los últimos años había regresado a Armenia un número tan grande de prisioneros como durante nuestro gobierno", enfatizó el primer ministro, sin aclarar que esta fue la primera vez donde fueron tomados prisioneros cientos de armenios, por lo que lógicamente resultaría imposible que antes de su gobierno hubiera habido un retorno masivo de prisioneros. Simplemente, porque no los había en cantidad.


Respondiendo a la pregunta del diputado Guevorg Gorguisian, del opositor Partido Armenia Luminosa, Pashinian dijo que "todos estos años ha habido prisioneros de Armenia en Azerbaiyán, pero por razones que desconozco, este tema nunca ha sido objeto de discusiones en la Asamblea Nacional". Y agregó: "hubo negociaciones con Azerbaiyán en diferentes formatos y en esos momentos había presos armenios en Bakú. ¿Por qué nunca la Asamblea Nacional exigió la renuncia de las autoridades de entonces?", preguntó Pashinian.


Según el jefe del gobierno armenio, es necesario comprender qué es exactamente lo que quieren las fuerzas políticas en Armenia: la devolución de prisioneros o conseguir dividendos políticos sobre la base de la cuestión de la devolución de prisioneros. "Lo siento, pero durante este tiempo no vi ninguna acción de la oposición que no interferiría con las tratativas para lograr el regreso de los presos", expresó Pashinian, afirmando que "con sus especulaciones, la oposición pone en peligro la vida y la seguridad de los prisioneros armenios".


El primer ministro agregó que la declaración tripartita del 9 de noviembre de 2020 establece claramente que los prisioneros y otros detenidos deben ser devueltos. "Insistiremos constantemente en la implementación de este acuerdo. Y la Federación de Rusia apoya plenamente nuestra posición", dijo Pashinian.


Recordemos que tanto el presidente ruso Vladimir Putin y el canciller Serguei Lavrov se manifestaron públicamente en el cumplimiento de este punto sobre la base de "todos por todos", sin excepciones.

"¿Sigue siendo Armenia el garante de la seguridad de Artsaj?", le preguntó al premier el diputado independiente Arman Babachanian.


Nikol Pashinian señaló que nada cambió en las relaciones de seguridad entre Armenia y Artsaj, pero hay algo nuevo: la presencia de fuerzas de paz rusas en Artsaj. "Este factor es positivo. La presencia de fuerzas rusas ayuda a resolver problemas de seguridad concretos", sentenció.


Cabe señalar que por decreto del presidente de la Federación de Rusia del 10 de noviembre de 2020, las tropas de las fuerzas de paz rusas se desplegaron en Artsaj y en 23 puntos de observación emplazados en la frontera con Azerbaiyán, desde donde garantizan el cumplimiento del cese de fuego y la seguridad de la población armenia. El comandante de las fuerzas de paz rusas es el teniente general Rustam Muradov.


Refiriéndose a las relaciones con Rusia, Pashinian aseguró que la cooperación con el aliado estratégico de Armenia en la esfera de la seguridad es la más intensa y al más alto nivel. "No sólo estamos planificando cómo garantizar la seguridad de nuestro país, sino que ya tomamos acciones concretas al respecto, particularmente en la región de Siunik", destacó Pashinian, agregando que varias de estas cuestiones fueron trasladadas a la órbita de la Organización Tratado de Seguridad Colectiva, alianza militar que integran Armenia, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Tadjikistán.

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

bottom of page