top of page

Pashinian habló y profundizó el debate

El primer ministro armenio tocó todos los temas, incluso brindó detalles desconocidos, y puso en evidencia la necesidad de debatir sobre el presente y futuro de Armenia.

Por Adrián Lomlomdjian


El 24 de diciembre, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, respondió on-line las preguntas que le hicieron representantes de los medios de comunicación y de distintas organizaciones sociales. Habló sobre varias de las cuestiones que preocupan a la armenidad toda, despertando adhesiones, pero también una oleada de opiniones críticas.


Pashinian dio su opinión, contó sobre decisiones y situaciones hasta ahora desconocidas para muchos, tratando siempre de justificar lo actuado por él, personalmente, y por su gobierno desde mayo de 2018.


Entre los detalles desconocidos por muchos, o quizá conocidos desde otras versiones, el primer ministro dijo que “durante todo el proceso de negociación, la cuestión de los derechos de los azerbaiyanos que vivían en Nagorno Karabaj nunca fue cuestionada por ningún gobierno o negociador. La Región Autónoma de Nagorno Karabaj nunca fue considerada en el proceso de negociación como un tema puramente armenio. Los principios de las negociaciones indican que los azerbaiyanos también vivían en la Región Autónoma de Nagorno Karabaj, y la protección de sus derechos siempre fue objeto de negociaciones”. Por lo que, según él, “el referéndum sobre el estatus final de Karabaj afectaba a toda la población, no solo a la población armenia, sino también a la azerbaiyana”.


Para Pashinian, “este referéndum nunca habría tenido lugar con la interpretación armenia. Pero supongamos que si hubiera tenido lugar en estas condiciones, la interpretación armenia tampoco negó que los azerbaiyanos de Karabaj deberían participar en este potencial plebiscito. Es decir, los azerbaiyanos hubieran participado, porque la parte armenia nunca lo negó”.


El primer ministro destacó que “así como a los armenios de Karabaj los asiste el derecho a reclamar por su autodeterminación, ¿qué pasaría si en ese contexto los azerbaiyanos de Nagorno Karabaj también plantean para sí el mismo derecho?”.

Pashinian sostuvo que hoy se expresan ideas, pensamientos, propuestas sueltas, que nada tienen que ver con el contenido de las negociaciones, ya que las mismas son un paquete entero y no una sola propuesta o un solo documento. También subrayó que en 2016 “hubo una catástrofe en el proceso de negociación”.


El primer ministro armenio reiteró que en el proceso de negociación, Karabaj “nunca fue considerada como una entidad puramente armenia. Fue percibida y registrada como una entidad armenia y azerbaiyana, al menos desde el punto de vista de su población”.


Ya entrando al terreno de los pormenores, y haciendo referencia al supuesto desastre ocurrido en las conversaciones de 2016, Pashinian contó que ese año “se presentaron tres paquetes de propuestas, que por primera vez desde 2011, ninguna incluía otorgar a Nagorno Karabaj un estatus temporal” y que se decidió trasladar las negociaciones y la decisión al Consejo de Seguridad de la ONU, señalando “que el Consejo de Seguridad de la ONU, en consulta y diálogo con Azerbaiyán y Armenia, con los mediadores y con los países que presiden conjuntamente el Grupo Minsk de la OSCE, decidirán los pasos legales y prácticos”.


Si el tema lo debe decidir el Consejo de Seguridad de la ONU, para Pashinian es una decisión muy predecible, porque ya en 1993 el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que habla de la región de Nagorno Karabaj de Azerbaiyán, y reconoce la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de Azerbaiyán.


“Este desastre en el proceso de negociación ocurrió en 2016”, enfatizó Pashinian.


Viniendo al presente, el primer ministro armenio respondió a la situación generada el día 14 de diciembre, en Bruselas, luego de la reunión trilateral mantenida por Pashinian con el presidente azerbaiyano y con presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Finalizada la misma, y por un lapso de casi veinte minutos, los líderes de Armenia y Azerbaiyán se reunieron a solas. “Durante la conversación privada se discutió lo mismo que antes. No es cierto que cuando Charles Michel salió de la habitación por unos 20 minutos, nosotros dijimos ‘ahora hablemos de lo que no podíamos hablar delante de él’. Continuamos la misma conversación, seguimos con los temas de nuestra agenda, los que forman parte de nuestra discusión. La dinámica y el contenido de la conversación no cambiaron de ninguna manera”, afirmó Pashinian.


“Antes de la reunión de Bruselas, ya había expresado públicamente en mi página de Facebook cuáles eran las líneas rojas para el lado armenio. No aceptamos ninguna propuesta relacionada con la idea del corredor. Y lo que hablamos y acordamos sobre el ferrocarril en Bruselas, fue el resultado de las conversaciones iniciadas en Sochi, y lo que allí acordamos es que las aduanas y el control fronterizo operarán de ambos lados, lo cual es aceptable para nosotros y es aceptable para Azerbaiyán. Por eso acordamos iniciar la construcción del ferrocarril”, puntualizó el primer ministro armenio, haciendo referencia a la nueva línea ferroviaria que unirá Nakhicheván con Azerbaiyán, pasando por territorio armenio. En cuanto al costo de construcción del ferrocarril, el primer ministro señaló que según datos preliminares rondaría los 200 millones de dólares.


Cuando se lo consultó sobre si Ereván está considerando la cuestión de otorgar a Bakú el estatus de observador en la Unión Económica Euroasiática -que Armenia integra junto a Rusia, Bielorrusia y Kazajstán-, el primer ministro armenio dijo que si se constata el avance en el proceso de normalización de las relaciones con el país vecino, “este es un tema que consideraremos seriamente”. Pero subrayó que la posición de Ereván dependerá del proceso en curso y la dirección que tomen las conversaciones que hoy se llevan adelante.


Pashinian habló del formato "3+3", que es promovido por Rusia e involucra a dicho país más Armenia, Irán, Turquía, Azerbaiyán y Georgia, cuya primera reunión tuvo lugar en Moscú, pero con la ausencia de Georgia, por lo que por ahora es formato "3+2".


"Esta fue la primera reunión constituyente, se discutieron principios muy generales: técnicos, organizacionales, con qué frecuencia se llevarían a cabo las reuniones, cómo organizar estas reuniones, qué rango de temas deberían ser discutidos. Para ser honesto, por lo que nos informó nuestro representante, en general tenemos impresiones positivas de la primera reunión", dijo Pashinian.


“Si ahora estamos negociando con Azerbaiyán, si vamos a negociar con Turquía, si nuestro diálogo con Irán es constante y Rusia es nuestro socio estratégico, si hablamos con cada miembro de esta plataforma por separado, sería ilógico decir que no queremos hablar dentro de esta plataforma", aclaró el primer ministro, destacando la necesidad de no discutir allí temas que se están discutiendo en otros formatos.


Pashinian ratificó que el deseo del gobierno armenio es abrir una era de desarrollo pacífico para el país y la región. "Por supuesto, uno de nuestros objetivos importantes es un acuerdo de paz integral, una solución integral. En general, todas las negociaciones, todo lo que hablamos va en esa dirección. ¿De qué estamos hablando? Sobre un acuerdo de paz, así como de sus posibles disposiciones y contenido”, enfatizó. Y agregó que constantemente están tratando de crear la impresión de que las autoridades armenias están en contra de la demarcación y delimitación. "Uno tiene la impresión de que estamos en contra de un acuerdo de paz y una solución integral del conflicto de Nagorno Karabaj. Por supuesto que no estamos en contra, por supuesto que estamos a favor, estamos interesados ​​en esto”, destacó.


El primer ministro Nikol Pashinian también habló de las relaciones con Turquía, aclarando que “en las discusiones y negociaciones con Turquía y Azerbaiyán no se debe expresar un optimismo infundado”.


"Estamos listos para avanzar en esta dirección", dijo el primer ministro, puntualizando que tanto Armenia como Turquía ya designaron a sus enviados especiales: Armenia estará representada por el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Rubén Rubinian, y Turquía, por el ex embajador de dicho país en Estados Unidos, Serdar Kilic.


Si bien la primera reunión entre ambos aún no fue programada, Pashinian expresó la esperanza de que sea programa a la brevedad, ya que se espera un proceso bastante largo y no se deben esperar resultados concretos a la brevedad.


El primer ministro salió al cruce de los dichos de la oposición, acerca de que su disposición a estas negociaciones se debe a que aceptó las condiciones de Turquía sobre el denominado “corredor de Zanguezur”.


“Armenia no ha discutido, no discute y no discutirá ningún tema en la lógica del corredor”, reiteró Pashinian. “En cuanto a las relaciones con Turquía, si consideramos el tema desde la lógica de las comunicaciones, una agenda para la creación, construcción y formación de rutas de tránsito es importante para nosotros. Y si en las relaciones con Turquía resulta que la posible apertura y creación de las comunicaciones pueden tener un significado regional más amplio, entonces este será uno de los temas más importantes de nuestra agenda, por ejemplo, la apertura de la frontera entre Armenia y Turquía y el ferrocarril”, dijo el primer ministro armenio.


Pashinian recordó que todas las autoridades armenias declararon su disposición a normalizar las relaciones con Turquía sin condiciones previas, lo que significa que el reconocimiento del Genocidio Armenio nunca fue una condición previa para normalizar las relaciones con Turquía y abrir las fronteras.


Fue extenso y abarcativo el diálogo on-line del primer ministro con los representantes de los medios y las organizaciones sociales de Armenia. Sus respuestas profundizaron el debate ya existente en la sociedad y el ambiente político partidario volvió a tensarse en el país y en las comunidades armenias asentadas en distintas ciudades de los cinco continentes.


Desde estas páginas hemos dado nuestras opiniones y seguiremos haciéndolo, intentando sumar y aportar ideas y miradas que nos ayuden colectivamente a superar esta difícil instancia.


Queda claro que, por sobre todas las cosas, la existencia misma de Armenia, su seguridad y la de quienes la habitan, precisan de actitudes reflexivas que ayuden a tomar decisiones que garanticen la preservación del Estado y un período de estabilidad, que le permita al pueblo de Armenia vivir y convivir pacíficamente con los pueblos vecinos.

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page