top of page

Pashinian ya tiene su propia Corte

Luego de suspender el plebiscito por la pandemia, el gobierno avanzó en las enmiendas a la Constitución imponiendo su mayoría parlamentaria.

Para muchos, la mayoría parlamentaria de la Alianza Mi Paso llevó adelante un golpe de Estado “institucional”, contemplado en el Artículo 300 (abuso de poder) y el Artículo 300.1 (derrocamiento del orden constitucional) del Código Penal de la República de Armenia.


Según ellos, en una “grave violación de la Constitución y sin el consentimiento del Tribunal Constitucional”, los parlamentarios de la Asamblea Nacional aprobaron el proyecto de enmiendas constitucionales, que termina con los mandatos y los poderes de algunos de los miembros del Tribunal Constitucional.


El viernes pasado, el borrador de las enmiendas constitucionales fue criticado en parte por la Comisión de Venecia, que si bien coincide con la propuesta del gobierno armenio, considera que los cambios se deben hacer por etapas y priorizando el diálogo y el acuerdo.


El lunes 22 de junio se convocó a sesión extraordinaria en la Asamblea Nacional de Armenia para tratar el proyecto de reforma constitucional. El proyecto presentado por 54 diputados del bloque gobernante Mi Paso, propone enmiendas al Artículo 213 de la Constitución de Armenia. De acuerdo a las reformas propuestas, deben cesar en su cargo los jueces del Tribunal Constitucional que permanecieron allí por más de 12 años y los jueces restantes continuarán trabajando hasta cumplir 12 años como jueces del Tribunal Constitucional.


Además, se prevé que expire el mandato del presidente del Tribunal Constitucional, tras lo cual, y de conformidad con el artículo 166 de la Constitución que entra en vigor, después de completar las vacantes de los jueces, se elige un nuevo presidente del Tribunal Constitucional.


Edmon Marukian, líder del bloque opositor del Partido Armenia Luminosa declaraba el lunes de la sesión, que ellos conocieron el texto de la propuesta el mismo día en el recinto, lo que demuestra “la poca honestidad política del gobierno”. Y agregó que “la Asamblea Nacional violó el artículo de la Ley Fundamental que establece que para implementar enmiendas constitucionales debe apelar ante el Tribunal Constitucional después de la primera lectura” como requisito previo, y no lo hizo.


“Lamento profundamente decir que incluso durante el estado de emergencia, las autoridades armenias continúan adelante con su política de venganza contra los jueces del Tribunal Constitucional”, dijo durante su intervención la diputada Iveta Tonoyan, del bloque parlamentario del Partido Armenia Próspera, quien acusó al gobierno de Pashinian de “querer tener un Tribunal Constitucional que solo satisfaga sus intereses”.


A las 22 horas del lunes, con el voto de los 89 diputados de la gobernante Alianza Mi Paso y sin la participación de los diputados opositores de los partidos Armenia Próspera (PAP) y Armenia Luminosa (PAL), se aprobó la ley de enmiendas a la Constitución. Pero hubo otra novedad: esta ley, a diferencia de todas las otras, no necesitó de la firma del presidente de la República, Armén Sarkisian, para ser refrendada y legalizada. Entre las enmiendas se agregó otra, que autoriza la entrada en vigencia con la firma del presidente de la Asamblea Nacional de Armenia, Ararat Mirzoyan. Es decir, se evita la firma del presidente, que parece no estaba muy de acuerdo con la forma…


Finalizada la sesión, el Partido Armenia Próspera emitió una declaración pública destacando que la aprobación del proyecto de enmiendas a la Constitución de la República de Armenia por parte de los diputados de la Alianza Mi Paso “contradice el Artículo 169 de la Constitución de la República de Armenia, así como las Reglas de Procedimiento de la Asamblea Nacional”. Por eso, y de acuerdo a la Cláusula 2 del Artículo 169 de la Constitución de la República de Armenia, “el Partido Armenia Próspera inicia la recolección de firmas de una quinta parte de los diputados de la Asamblea Nacional para apelar ante el Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de la ley aprobada hoy por el Parlamento”. A los 23 diputados firmantes del PAP deberían sumarse algunos diputados del PAL para alcanzar el requisito del 20%.


Quien no ocultó su alegría fue el primer ministro armenio Nikol Pashinian. “Estoy orgulloso de nuestro bloque parlamentario Mi Paso”, sentenció en su muro de Facebook minutos después de la aprobación. “La Asamblea Nacional adoptó enmiendas a la Constitución, según las cuales el actual presidente del Tribunal Constitucional es destituido de su cargo y tres miembros del Tribunal Constitucional son retirados”, agregó.


La crisis desatada en Armenia no pasó desapercibida ni siquiera para el Consejo Europeo, cuya Secretaria General Marija Pejcinovic Buric señaló, que “la opinión de la Comisión de Venecia, adoptada y hecha pública el 19 de junio, es el camino para resolver los problemas que están en el centro de la crisis constitucional entre la Asamblea Nacional Armenia y el Tribunal Constitucional”.


Durante los días posteriores fueron incesantes las acusaciones de “golpe de Estado” y “avasallamiento de la Constitución” desde la oposición, mientras que desde el gobierno se justificaba la decisión con una serie de argumentos sostenidos por sus principales referentes y desde el ministerio de Justicia.


Finalmente a las 00:12 horas de hoy, viernes 26 de junio, el primer ministro escribía en su muro de Facebook: “Las enmiendas constitucionales entraron en vigor”. Y agregaba: “A partir de ahora, Hrair Tovmasian ya no es el Presidente del Tribunal Constitucional, y Félix Tokhian, Hrant Nazarian y Alvina Guiulumian dejaron de ser miembros del Tribunal”.


De esta forma, Nikol Pashinian disfrutaba su victoria en una partida “difícil” –al menos hasta ahora- sobre la estructura montada a lo largo de los años por el Partido Republicano y sus aliados. “Tres nuevos jueces del Tribunal Constitucional deben ser elegidos dentro de dos meses. Todos los organismos estatales de Armenia deben tener en cuenta esta realidad y guiarse por ella”, advertía Pashinian desde las redes sociales.

Juez Ashot Khachatrian (a la derecha)

Ahora, con estos cambios, el Tribunal Constitucional funcionará con seis miembros y será presidido temporalmente por el juez Ashot Khachatrian, quien es el de mayor edad. Una de las primera cuestiones es saber si lo que queda de la Corte Constitucional tratará la presentación realizada por los diputados del Partido Armenia Próspera, pidiendo que se declare ilegal la ley de enmiendas constitucionales aprobada en la Asamblea Nacional.


Claro que la disputa política en Armenia, llevada adelante en las distintas “arenas” de la vida cotidiana (economía, justicia, ete.), tiene como principales contendientes –lamentablemente- a todas aquellas fuerzas políticas y actores individuales que trajeron al país y a sus ciudadanos hasta aquí. Son ellos –individual y colectivamente- quienes guiaron y pusieron en práctica, durante estas últimas tres décadas, la destrucción sistemática de todo el enorme potencial heredado de la Armenia Soviética, desde su gigantesca industria hasta la producción agrícolo-ganadera, desde el inigualable complejo científico-técnico hasta la enorme fuente generadora de cultura en que se había transformado el país, desde los sistemas públicos y gratuitos de salud y educación de gran nivel hasta el crecimiento poblacional constante….


Fueron ellos los responsables principales de la actual situación. Los Ter Petrosian, los Kocharian, los Serzh Sargsian, los Tsarukian, los Pashinian, los republicanos y los tashnagtsagan, los liberales en todos sus matices, los nacionalistas que te venden patriotismo y lo único que hacen es entregar la patria al mejor postor… Y son ellos mismos quienes hoy se pelean intentando mostraste diferentes, pero siendo, en definitiva, las distintas caras del mismo monstruo.


Seguramente Pashinian se saldrá con la suya y a quienes acusaba de tiranos, despóticos y antidemocráticos, ahora harán lo mismo con él. Y mañana, quizá no tan tarde, regresen los otros y vuelvan las acusaciones cruzadas de tiranos, antidemocráticos, entreguistas, etc. La rueda seguirá girando. Y mientras ellos, los distintos grupos del poder político y económico del capitalismo van saldando deudas entre sí, cobrándose y pagándose facturas, el pueblo trabajador (ocupado o desocupado, niño, jóven y jubilado) seguirá padeciendo las “bondades” del sistema restaurado desde la caída de la URSS y el fin del socialismo en Armenia. Para ellos, “los ninguneados del sistema” seguirá habiendo hambre, desocupación, jubilaciones y salarios que sirvan apenas para sobrevivir y garantizarle la ganancia a los explotadores de siempre, jardines-escuelas-universidades aranceladas al igual que los hospitales, posibilidad de emigración como única esperanza de salvación, beneficencia y el siempre latente peligro que, además, te devoren los de afuera…


Como en 1920, cuando hubo un 29 de Noviembre, hoy, cien años después, sólo el socialismo salvará a Armenia.


Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page