top of page

¿Por qué reimaginar la Georgia (Armenia) Soviética?

La autora georgiana Sopiko Japaridze se pregunta por qué repensar el pasado soviético. Desde Nor Sevan invitamos a leer esta nota leyendo Armenia cuando está escrito Georgia.

Por Sopiko Japaridze (publicado el 15 de diciembre de 2023 en MR Online)


Hace un par de años, estaba pasando el rato con unos amigos y decidí jugar a un juego. Se parecía a la noche de la mafia, pero implicaba unas cartas de “¿Quién es Hitler?”. Repartimos las cartas, alguien recibe la carta de Hitler y tenemos que averiguar su identidad mediante una conversación. Es una versión del clásico juego de la “mafia”, popular en Georgia. Los “buenos” eran los “liberales”, con un escudo que recordaba a la Unión Soviética, menos la hoz y el martillo, que fue reemplazado por una paloma. El juego enfrentaba a los liberales contra los fascistas malvados. Ninguno de los jóvenes participantes sabía sobre el papel central de la Unión Soviética en la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Este juego, junto con varias formas de propaganda amplia y sutil, contribuye a la distorsión y reescritura de la historia soviética desde el colapso de la URSS. Esta narrativa se refuerza a través de individuos influyentes, historias, narraciones, días festivos, libros, películas y organizaciones no gubernamentales, entre otros.


Yo también había sido influenciado por la historia anticomunista. La Unión Soviética había sido descrita a menudo como un estado inmenso, inhumano, indiferente hacia sus ciudadanos, una representación que recordaba las novelas distópicas arraigadas en nuestra educación desde la escuela secundaria en los Estados Unidos. Además, yo había sido “entrenado” en círculos socialistas anticomunistas en los Estados Unidos y entendía la URSS como un proyecto fallido (cada tendencia de la que formé parte marcó diferentes años como la traición a la revolución). Sin embargo, al regresar a Georgia desde los Estados Unidos, a donde había emigrado durante las guerras y la violencia de la década de 1990, descubrí una perspectiva diferente.


Los habitantes de Georgia de todas partes destacaron cómo el Estado actual descuida a su gente, en contraste con el cuidado que se le daba durante la era de la Unión Soviética. Incluso los liberales anticomunistas hacían referencia a las normas y estudios soviéticos para oponerse a la construcción incesante y al daño ambiental durante las protestas a las que asistí. Recordaban que, durante la Unión Soviética, construir edificios por encima de un cierto nivel se consideraba perjudicial para la salud de las personas, haciendo hincapié en factores como la luz solar y el suelo estable. Se establecieron regulaciones estrictas para proteger a los ciudadanos.


Mi exploración de las ciudades mineras de Georgia reveló una cruda realidad. Los residentes me mostraron apartamentos cubiertos de carbón quemado y niños inhalando cenizas en los patios de recreo. Al principio, estuve tentado de relacionar esto con la percepción de que la Unión Soviética descuidaba a la gente en favor de la producción industrial, pero los residentes se opusieron vehementemente. En la URSS, me explicaron, las estrictas regulaciones impedían quemar carbón cerca de las zonas residenciales y la práctica común actual de almacenamiento al aire libre era ilegal en aquel entonces. Insistieron en que los problemas actuales no existían en el período soviético.


Trágicamente, muchas muertes evitables han sido causadas por prácticas mineras postsoviéticas. Múltiples explosiones de minas se han cobrado vidas, y las entrevistas con mineros han revelado una verdad inquietante. La zona específica que ha sido testigo de frecuentes explosiones en los últimos años fue sellada durante la década de 1970 bajo la URSS, después de una explosión anterior. No se permitía la minería allí porque se consideraba demasiado peligrosa. Sin embargo, la empresa privada que es propietaria de la zona hoy en día abrió el área, lo que tuvo consecuencias fatales. Estas muertes eran totalmente evitables: resultado de la negligencia en la búsqueda de un fácil acceso al carbón.


En la ciudad minera de Kazreti, los habitantes describieron un panorama sombrío de su vida actual. Al principio, supuse que el hecho de que la ciudad fuera un centro minero durante la era soviética podría explicar su sensación de aburrimiento, exceso de trabajo y exposición a una alta contaminación, pero los lugareños describieron la vida como más vibrante durante la Unión Soviética. Recordaban la animada vida nocturna, los abundantes eventos deportivos y la posibilidad de viajar de forma económica a Tbilisi y al resto de la Unión Soviética. Los deportes ocupaban un lugar importante en su comunidad, con diversos eventos que se celebraban constantemente, desde pueblos pequeños hasta grandes ciudades. Las escuelas técnicas de estas ciudades aportaron diversidad y más residentes, creando un tejido social dinámico.


Según los residentes, durante la era soviética la gente no solo era socialmente activa, sino también físicamente más sana y fuerte. Destacaron el suministro de alimentos y nutrientes adicionales a cada trabajador, reconociendo los desafíos que la minería implica para el cuerpo. La alimentación y la nutrición eran preocupaciones primordiales, y se hicieron esfuerzos dedicados para garantizar una nutrición adecuada tanto para los trabajadores como para los niños. Este contraste entre el pasado y el presente subrayó los cambios significativos en la calidad de vida de la ciudad a lo largo del tiempo.


En la ciudad minera de manganeso, los mineros soportan turnos agotadores de doce horas, en contraste con la era soviética, donde las estrictas regulaciones limitaban el trabajo a siete horas, reconociendo el impacto adverso en el cuerpo después de períodos prolongados en las minas. Esta medida de protección destinada a priorizar el bienestar de los trabajadores se ha socavado hoy en día y el sistema de cuotas incentiva las largas jornadas laborales. La esposa de un minero dijo: "Quieren que cumplamos las cuotas como en la Unión Soviética, pero no nos dan ninguna ventaja ni beneficio de la Unión Soviética".


Un trabajador encargado de detonar las minas de carbón contó un incidente traumático que le costó un brazo. Reveló el tiempo de respuesta dolorosamente lento de los paramédicos, que tardaron una hora entera en llegar. El viaje posterior al hospital más cercano, ahora ubicado lejos debido a los cierres de hospitales vinculados a la privatización, prolongó la terrible experiencia durante horas adicionales. La erosión de las normas de salud y seguridad ocupacional durante la liberalización postsoviética surgió como otro patrón preocupante en mis conversaciones.


Esta ciudad, que antes era vibrante, se ha transformado en un paisaje de minería insegura, contaminación y una comunidad obligada a tomar medidas desesperadas. Los residentes están recurriendo a la perforación de manganeso en sus propios patios, lo que subraya las terribles circunstancias económicas y el grado de contaminación. El colapso de otras industrias que alguna vez prosperaron, además de la minería, ha dejado a la ciudad lidiando con las consecuencias de una privatización desenfrenada que afecta profundamente el bienestar y la seguridad de sus habitantes.


Desde la liberalización radical de los años 2000, el papel de los especialistas en enfermedades profesionales se ha reducido a un papel meramente simbólico. Este período está marcado por la destrucción total de los institutos laborales y sociales, la prohibición de los impuestos progresivos y la criminalización del comunismo y de los símbolos comunistas. Durante la Unión Soviética, se hacían aproximadamente doscientos diagnósticos de enfermedades profesionales cada año. Sin embargo, en los últimos años, no ha habido ningún diagnóstico. La directora de los últimos restos del Instituto de Especialistas Laborales reveló que hizo dos diagnósticos hace unos años y se enfrentó a amenazas de la empresa por hacerlo. Esta institución, que en su día fue vital y ahora está desaparecida, alberga décadas de investigación sobre seguridad y condiciones laborales, y no puede compartir sus antiguos hallazgos, realizar nuevas investigaciones ni diagnosticar a las personas.


La directora me dijo con franqueza: “Vas a pensar que estoy loca, pero la mejor seguridad y salud laboral se daba en el comunismo”. Le aseguré que no la consideraba loca. Estos especialistas, que luchan contra la pérdida de su propósito profesional y se sienten impulsados ​​por una conexión con su identidad a través del trabajo, se reúnen en un edificio en ruinas para tomar café y hablar del pasado.


Pero hay quienes tienen una visión diferente de la historia de Georgia y del pasado soviético, tanto locales como extranjeros, que participan en conversaciones matizadas y basadas en evidencias sobre la Unión Soviética. Principalmente, vinieron para abordar proyectos históricos desencadenados por narrativas hipernacionalistas exageradas. Lamentablemente, estas discusiones tienen dificultades para penetrar en los canales de comunicación dominantes, aunque la población está dispuesta y preparada para discusiones más matizadas sobre la URSS.


Una cantidad significativa, si no la mayoría, de quienes crecieron en la Unión Soviética albergan una visión positiva, si no abiertamente afectuosa, de ese pasado. Sin embargo, estos sentimientos suelen ser marginados y descartados por la propaganda imperante en Georgia. Siempre que alguien intenta compartir aspectos positivos de la Unión Soviética, mira cautelosamente a su alrededor para asegurarse de que sus palabras no atraigan una atención no deseada. A lo largo de las décadas, las personas que expresan tales sentimientos han soportado las críticas de liberales y conservadores unidos en el anticomunismo, que desestiman sus sentimientos como mera “nostalgia” y los tratan como niños ingenuos.


La narrativa antisoviética que prevalece en Georgia actúa como un hechizo encantador que afecta a todos, con matices y hechos aparentemente reservados para los profesionales o la población marginada que se encuentra aislada. Mientras tanto, los expertos y académicos poseen el potencial para contrarrestar las narrativas hipernacionalistas destructivas, particularmente en el contexto de la Georgia actual. Dado que la propaganda cuenta con el apoyo de instituciones, fondos de subvención, políticas de memoria patrocinadas por el Estado, organizaciones internacionales y regionales, entre otros, es comprensible que se muestren reacios a poner en peligro su estatus en este círculo encantado. Seamos realistas: los académicos no son famosos por su valentía. Aquí es donde nosotros, como socialistas, debemos estar a la altura del desafío.


Si bien ha sido común que los socialistas occidentales se distancien públicamente de la Unión Soviética (“¡No, nosotros no somos ese tipo de socialistas!”), la tarea crítica de actualizar la historia de la Unión Soviética en base a realidades antiguas y nuevas persiste. También es importante analizar las experiencias de las personas que la vivieron, así como las ramificaciones que le siguieron, en lugar de limitarse a las memorias seleccionadas cuidadosamente y utilizadas como arma durante la Guerra Fría.


La Unión Soviética representó el mayor peligro para el capitalismo porque simbolizaba una visión real y evangelizadora de la posibilidad de otro mundo, un concepto que hoy en día parece un eslogan de protesta vacío. Aunque la iniciativa fracasó en varios momentos en la URSS, su existencia inspiró proyectos utópicos aún más audaces en otros lugares.

La Unión Soviética fue un importante promotor material de la descolonización, y su desaparición se siente en todo el mundo. Hoy, la narrativa dominante sobre el desarrollo no ofrece ninguna alternativa, lo que refuerza una dualidad de centro y periferia en las relaciones. Esta brecha afecta a la literatura, el arte, la música y las relaciones interpersonales, así como a la geopolítica. Los antiguos ciudadanos soviéticos están separados, sin oportunidades ni medios para reconectarse, y el Tercer Mundo ya no se superpone con la presencia soviética, que alguna vez fue dominante. El escenario actual ve a las élites postsoviéticas conectadas solo con Europa, separándose del resto de la gente común.


Hay innumerables experimentos exitosos dentro de la URSS que vale la pena revisar y analizar, a pesar de que en la imaginación popular el experimento soviético se reduce a la violencia y la represión. Es lógico que el recuerdo de la Unión Soviética sea cada vez más demonizado y distorsionado, como lo demuestran días recién acuñados como el Día del Lazo Negro y las comparaciones injustas con el fascismo en toda Europa. Es importante destacar que los innumerables luchadores, como mis abuelos, que sacrificaron sus vidas para derrotar al fascismo están siendo equiparados erróneamente con los fascistas. El fascismo, que originalmente surgió como una oposición al socialismo, paradójicamente ha sido replanteado para que se oponga históricamente al liberalismo en lugar de ser su compañero de cama.


La reducción de los debates sobre la Unión Soviética a la mera nostalgia es consecuencia de un problema más profundo. Lamentablemente, los debates más sólidos y matizados sobre la URSS se limitan ahora al ámbito de los expertos. Cuando los individuos se ven incapaces de aprovechar su riqueza de conocimientos y contribuir a la reconstrucción de una nueva sociedad (percibida como reliquias del pasado que esperan desaparecer), el único refugio que les queda son las conversaciones privadas con amigos y colegas. Este aislamiento de la participación activa en la configuración del futuro los deja confinados a compartir recuerdos y percepciones en círculos más pequeños y personales. Refleja un desafío más amplio: integrar la sabiduría y las experiencias del pasado en la narrativa actual del progreso social.


En respuesta a su marginación, los nostálgicos soviéticos (los miembros de la sociedad a menudo privados de sus derechos) resisten mediante la preservación privada de la memoria de la URSS. Al dejar de lado sus conocimientos y experiencias, esto se convierte en un sutil acto de desafío. Es una manera de defender una visión del pasado que encierra algo más que mera nostalgia; es una protesta silenciosa contra el hecho de ser relegados a los márgenes de la sociedad. Es su afirmación tácita de valor en la configuración de la narrativa, incluso si se limita a lo interpersonal. Innumerables grupos y páginas de Facebook se dedican a recordar los mejores tiempos de la URSS. Un sentimiento que se repite a menudo es “Tbilisi solía ser una relación”, que captura la esencia de la compasión entre las personas en la capital de la Georgia soviética. No era solo una ubicación geográfica; era una conexión genuina y afectuosa, un marcado contraste con la actualidad.


La gente suele renunciar a su poder creyendo que no posee ninguno. El miedo al comunismo y su potencial para movilizar a la gente en pos de un mundo transformador es evidente en la continua promulgación de leyes anticomunistas durante la restauración capitalista. A pesar de treinta años de esfuerzos por enterrar y vilipendiar su memoria, la resiliencia del comunismo sigue invicta. La lucha duradera refleja la aprensión subyacente entre los defensores de las ideologías capitalistas que reconocen el poder y el atractivo duraderos de una visión que desafía el statu quo. Los socialistas no deberían descartar todo el experimento soviético como un fracaso. Reconociendo el imperativo de redefinir la Georgia soviética más allá de la mera nostalgia, Bryan Gigantino y yo lanzamos el podcast Reimagining Soviet Georgia. Nuestro objetivo no es relegar la Georgia soviética al pasado, sino revitalizarla, convirtiéndola en una fuerza dinámica en la configuración de nuevas visiones para el mundo. El podcast busca inspirar, rescatando la era soviética de la difamación y de las asociaciones infundadas con el fascismo. Abogamos por un cambio más allá de las discusiones académicas y por agregar otro frente además de recordar el pasado soviético únicamente en la mesa.


Sopiko Japaridze es la presidenta de Solidarity Network, un sindicato de trabajadores de la salud y la asistencia en Georgia, y presentadora del podcast de historia Reimagining Soviet Georgia.


-


Fuente: MROnline

Comments


SUMATE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page