Miles de personas marcharon en Buenos Aires por los 110 años del genocidio armenio
- Federico Viken Lomlomdjian
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
"La solidaridad entre los pueblos es fundamental e imprescindible para luchar contra el olvido, la impunidad y el silencio de la comunidad internacional”, aseguraron los jóvenes de la colectividad armenia.

Redacción NOR SEVAN
El 24 de abril por la noche, en el marco del 110° aniversario del genocidio armenio, la Mesa Interjuvenil de la Comunidad Armenia (MICA) organizó a una masiva marcha desde Facultad de Derecho hacia la residencia del Embajador de Turquía. Más de 2.500 se hicieron presentes en la convocatoria organizada por las juventudes de la comunidad armenia.
Frente a la residencia del embajador turco Süleyman Ömür Budak, hizo uso de la palabra el Obispo Aren Shaheenian, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para la Argentina y Chile. "El genocidio armenio no puede ser puesto en duda, no puede ser objeto de negacionismo. Si en la actualidad el gobierno turco, los azeríes y otros movimientos lo ponen en duda, es porque adoptan una actitud contraria a la de los derechos humanos", puntualizó la máxima autoridad de la Iglesia Armenia en Argentina.
Luis Moreno Ocampo, exfiscal de la Corte Penal Internacional y Taty Almeyda, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, enviaron mensajes en apoyo a la movilización que fueron transmitidos durante el acto. La luchadora Taty Almeyda saludó a quienes participaban de la marcha: “Estoy con ustedes, sinceramente saben que además de quererlos mucho, los entiendo… Vaya si una Madre entiende lo que es un genocidio”.
Como orador invitado participó el legislador porteño Gustavo Mola, del bloque de la Unión Civica Radical – Evolución. Acompañaron con su presencia Federico Esswein de la Coalición Cívica y los legisladores de Unión por la Patria Matias Lammens, Federico Grillo y Claudia Neira.
La Mesa Interjuvenil de la Comunidad Armenia elaboró un documento que fue leído en idioma armenio y español. “110 años atrás, el Imperio Otomano gobernado por los Jóvenes Turcos secuestró y asesinó a intelectuales, sacerdotes, políticos, militares y referentes armenios para quitarle al pueblo cualquier capacidad de organizarse para resistir lo que iba a venir después: el plan sistemático de exterminio de la población armenia”, comenzó la lectura de la proclama.
“El autoproclamado sultán Erdogan sigue sin reconocer el genocidio y distorsiona su propia historia nacional mediante un amplio lobby financiado por los grandes grupos económicos y difundido en los medios de comunicación. Y no solo niegan lo ocurrido, sino que reivindican la figura de los genocidas”, denunciaron.
Desde la MICA reinvidicaron la postura de Argentina como primer país en reconocer en sus tres poderes el genocidio contra el pueblo armenio: “Esto fue posible gracias al incansable trabajo de nuestra comunidad y al precedente que marcó la lucha que encabezaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo junto a los organismos de DDHH contra el olvido y la impunidad, por la Memoria, la Verdad y la Justicia en la denuncia por el Terrorismo de Estado en nuestro país”.
“El genocidio armenio no es solo de los armenios. Los crímenes cometidos por las dictaduras en Latinoamérica no son sólo de los Latinoamericanos. Los planes de exterminio que se llevan adelante contra diferentes pueblos en distintas partes del mundo, como es el caso de los pueblos de Medio Oriente y África, no son solo de ellos. Los crímenes y violaciones a los DDHH son crímenes de lesa humanidad, en los cuales la mayor parte de la sociedad civil es víctima del miedo, del terror y de la represión ejecutada por el Estado. Esto nos recuerda que cuando el odio se institucionaliza, cuando se niega la diversidad, cuando se persigue al que piensa distinto, las consecuencias son irreparables”, continuaron.
Recordaron las agresiones contra el pueblo de Artsaj, enfatizando en la política de persecución que lleva adelante Turquía junto a otros gobiernos cómplices de la región: “Erdogan junto al régimen de Aliyev, con el apoyo militar de Israel, lanzaron una ofensiva en 2020 contra los armenios de Artsaj. En la guerra de los 44 días, miles de armenios civiles y militares fueron asesinados. Sus padres, amigos y familiares le rinden homenaje en Yerablur, muchos de ellos jóvenes de entre 18 y 25 años”.
“Hoy reclamamos por la liberación de los rehenes secuestrados en Bakú. Conseguir que la bandera de Artsaj vuelva a ondear en la cima de Shushí es otra parte de nuestra tarea, que comienza con el reclamo por el derecho al retorno con garantías de seguridad internacionales. La población de Artsaj tiene que volver a sus hogares, a sus colegios, a las ciudades y pueblos en los que vivían”, afirmaron desde la MICA.
“La solidaridad entre los pueblos es fundamental e imprescindible para luchar contra el olvido, la impunidad y el silencio de la comunidad internacional”, reflexionaron. Además, hicieron mención a la importancia de “no ser indiferentes con los pueblos que sufren las mismas políticas de exterminio que se llevaron adelante en 1915”. “Lo que pasó en Artsaj fue una limpieza étnica, al igual que las catástrofes humanitarias que sufren otros pueblos, como lo que por ejemplo se vive en Gaza y en otras regiones del mundo”, denunciaron.
La MICA recordó al recientemente fallecido Papa Francisco, quién siempre manifestó su apoyo al pueblo armenio y su solidaridad con los pueblos perseguidos. “Como dijo el Papa Francisco, luchamos por un mundo donde la solidaridad entre los pueblos sea la brújula que guíe nuestras acciones´".
Por último, reivindicaron el trabajo que se lleva adelante desde las organizaciones que conforman la Comunidad Armenia. “El lobby y el negacionismo que intentan imponer Turquía y Azerbaiyán a lo largo del mundo, acá, en Argentina, lo contrarrestamos con el trabajo incalculable de nuestras instituciones. Organizados, enfrentaremos todas las envestidas contra nuestra identidad”.
"Denunciamos el proyecto neo otomano que lleva adelante Turquía, exigimos el reconocimiento y la reparación del Genocidio Armenio, que permita la reconstrucción y recuperación del patrimonio cultural armenio. A 110 años del comienzo del genocidio armenio: ¡TURQUIA ESTADO GENOCIDA! ¡1.500.000 ARMENIOS PRESENTES!".
El acto finalizó con la voz de Alejandro Chipian, que interpretó "Solo le pido a Dios" en idioma armenio y la emotiva canción "Agperes u ies".
La Unión Cultural Armenia fue parte de la organización de la marcha a través de su juventud (La JUCA) y participó de la movilización con banderas en homenaje a los 22 detenidos desaparecidos de origen armenio, banderas institucionales de la UCA y la JUCA, y banderas de Argentina, Armenia, Artsaj, Palestina y la Whipala, manifestando una vez más que la causa de los pueblos es una sola.
Comments