La paz armenio-azerbaiyana que prepara Washington
Desde que el gobierno de Pashinian decidió cambiar la mediación de Moscú por la occidental, Bakú se adueñó de Artsaj, de varios otros poblados armenios, y ahora exige cambios en la Constitución armenia y nuevas concesiones territoriales.
Redacción NOR SEVAN
“Washington organizará una nueva reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Armenia y Azerbaiyán en Estados Unidos”, anunció en Bakú el subsecretario de Estado para Europa y Eurasia. James O'Brien. Lo hizo luego de la reunión mantenida la semana pasada en la capital azerbaiyana con el presidente Ilham Aliyev.
Casi en simultáneo, en Ereván, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia, Ani Badalian, manifestaba que Armenia aceptó la invitación de Estados Unidos para participar en la Cumbre de la OTAN, que se llevará a cabo en Washington entre el 9 y 11 de julio, y estará dedicada al 75º aniversario de la organización militar.
El anuncio del subsecretario de Estado estadounidense no se limitó solo a informar que "la reunión de Cancilleres tendrá lugar en Washington, en el marco de la cumbre de la OTAN, que se celebrará entre el 9 y el 11 de julio", sino que presentó su pronóstico para el desarrollo de las relaciones entre ambos países. “El establecimiento de la paz se traducirá entonces en relaciones más profundas entre ambas sociedades”, afirmó.
No son pocos aquellos quienes se preguntan a qué se debe el apuro de Estados Unidos para que Ereván y Bakú firmen un tratado de paz.
Unos días antes de su viaje a Azerbaiyán, James O'Brien, habló en la audiencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, y allí brindó parte de la respuesta de por qué el apuro.
El Subsecretario de Estado norteamericano afirmó que su objetivo es garantizar que las exportaciones de bienes de Asia Central no pasen por Rusia y China, sino por rutas alternativas, incluida Azerbaiyán. Dijo que “una carretera pasa por Georgia hasta el Mar Negro, pero la otra, posiblemente más grande, pasará por Azerbaiyán, Armenia y Turquía, y por estas razones necesitamos un acuerdo de paz entre Azerbaiyán y Armenia”.
En paralelo a este proceso de "profundizar las relaciones con Occidente", el gobierno de Pashinian insiste en crear obstáculos en las tradicionales, fraternales y hasta ahora estratégicas relaciones con Rusia y su pueblo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores informó que Armenia ha notificado oficialmente a la Secretaría de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que se abstendrá de firmar el documento "Sobre el presupuesto de la OTSC para 2024" y de participar en la financiación de las actividades de la alianza militar previstas en dicha decisión.
“En consecuencia, la República de Armenia no asume ninguna obligación en relación con la financiación prevista en esta decisión”, afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia.
Este accionar vergonzoso y antipatriótico de las actuales autoridades armenias sorprende incluso a quienes han "trabajado" toda su vida para que esto ocurriera.
“Mi tarea y la de todos los embajadores de Estados Unidos en Ereván era garantizar que Armenia girara su orientación política hacia Occidente”, confesó el ex embajador de Estados Unidos, John Heffern, en un debate sobre el tema “¿Están Armenia y Azerbaiyán en el umbral de la paz?”, celebrado la semana pasada en el Atlantic Council de Estados Unidos.
Según él, jamás imaginaron que Armenia podría alejarse de Rusia, ni que declarara su intención de abandonar la OTSC y mucho menos, que girara su orientación política hacia Washington y Bruselas.
Comments