La retirada de Armenia de la OTSC podría provocar una crisis en la organización
- Redacción NOR SEVAN
- 30 jun
- 5 Min. de lectura
Cancilleres del bloque militar discutieron riesgos y amenazas para la región.

Por Victoria Panfilova, para "Nezavisimaya Gazeta"
La reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), presidida por el ministro de Asuntos Exteriores de Kirguistán, Jeenbek Kulubayev, y a la que asistió el Secretario General de la OTSC, Imangali Tasmagambetov, se celebró en Cholpon-Ata, en la costa de Issyk-Kul. Los participantes debatieron la situación internacional y regional y su impacto en la seguridad de los Estados miembros. Armenia se negó a participar en el evento.
Antes de la reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTSC, el presidente kirguiso, Sadyr Japarov, enfatizó el papel del país para garantizar la seguridad regional en el contexto de crecientes tensiones geopolíticas, señalando la necesidad de medidas conjuntas para proteger la infraestructura crítica y el espacio de información de nuevas amenazas.
"El espacio virtual se está convirtiendo en un escenario de nuevos conflictos y amenazas, por lo que es necesario desarrollar medidas conjuntas para proteger la infraestructura crítica y garantizar la seguridad del ámbito de la información", declaró el jefe de Kirguistán. Expresó su confianza en que la presidencia de Kirguistán en la OTSC abrirá nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración y mejorar el sistema de seguridad colectiva, destacando la importancia de la coordinación entre los ministerios de Asuntos Exteriores, así como los organismos de defensa y las fuerzas del orden.
Tras la reunión de una hora y media de los ministros de Asuntos Exteriores de la OTSC, el ministro de Asuntos Exteriores de Kirguistán, Jeenbek Kulubayev, informó: "Los jefes de delegación analizaron cuestiones clave relacionadas con la seguridad en Asia Central. Se prestó especial atención a la lucha contra el terrorismo, el extremismo y la delincuencia transnacional, que siguen siendo los principales desafíos del mundo actual". También informó de la firma de declaraciones sobre la lucha contra la radicalización, el desarrollo de la seguridad informática internacional y la creación de un Centro Regional de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Asia Central y Afganistán.
El Ministro destacó la importancia de la cooperación interregional en el contexto de las amenazas transfronterizas, confirmando el compromiso de Kirguistán con los principios de seguridad colectiva y solidaridad en el marco de la OTSC, incluyendo la ampliación de la cooperación con otras organizaciones. Señaló que "en condiciones de inestabilidad, la seguridad colectiva se está convirtiendo en un imperativo estratégico, y los acuerdos alcanzados servirán para fortalecer los procesos de integración y aumentar la eficacia de la seguridad colectiva". "Los recientes acontecimientos en la región y en el mundo en su conjunto exigen la necesidad de desarrollar posiciones coordinadas sobre los problemas más urgentes que afectan diversos aspectos de la seguridad y la estabilidad de los Estados miembros de nuestra organización", enfatizó Kulubayev.
“Kirguistán seguirá trabajando para implementar estas decisiones y fortalecer las relaciones de buena vecindad”, señaló el ministro, informando que en la reunión se adoptó una hoja de ruta para desarrollar la cooperación entre la OTSC, la Organización de Cooperación de Shanghái y la CEI.
El politólogo Alikbek Dzhekshenkulov cree que el papel de la OTSC aumentará en relación con los recientes acontecimientos en el mundo, ya que “el papel de Rusia como locomotora de esta organización aumentará en la política mundial”.
"No debemos relajarnos. Debemos evaluar con realismo la situación en el mundo, en nuestra región, en Oriente Medio y en China. Debemos ser muy flexibles, dado que Occidente ha comenzado a coquetear con la India. En este sentido, debemos comprender claramente los problemas existentes entre Delhi e Islamabad, India y China, en Taiwán, en la península de Corea, en Siria, etc. Presto gran atención a las acciones de Turquía en las relaciones internacionales y siempre me preocupa su grado de vinculación con nuestros intereses. Las dificultades se están agravando. Turquía se ha vuelto más activa, a pesar de su difícil situación económica y política interna. Ante la creciente atención de los británicos a nuestra región y al enfrentamiento en Ucrania, debemos comprender que se avecinan dificultades", advirtió Dzhekshenkulov durante una mesa redonda en Biskek dedicada a la presidencia de Kirguistán de la OTSC (el evento fue organizado por el Centro de Iniciativas de Expertos Oy Ordo).
Jekshenkulov señaló como principal desafío los intentos de dividir la OTSC y la UEEA utilizando a Armenia como instrumento. Según él, estos intentos son inútiles y los líderes armenios deberían tener en cuenta la posición geopolítica del país al determinar el rumbo de su política exterior, en lugar de seguir promesas tentadoras pero engañosas.
El Secretario del Consejo de Seguridad de Kirguistán, Marat Imankulov, señaló la creciente tensión geopolítica y la transformación de las amenazas, que, en su opinión, ya deberían haber conducido a un desenlace: ya sea al colapso total o a la pérdida de esbozos de estabilidad. Está convencido de que la OTSC define claramente los puntos donde se concentran los desafíos y las amenazas.
Imankulov enumeró una serie de riesgos y amenazas que requieren una respuesta adecuada, integral y eficaz. Por ejemplo, en las regiones occidental y noroccidental, incluida Europa del Este, se viene registrando desde hace tiempo un aumento del potencial militar, la actividad de inteligencia, la presión política, informativa y cibernética.
"La actual crisis ucraniana, cuyo fin aún no se ajusta a ningún parámetro temporal, no contribuye a la disminución de la tensión. Se han iniciado ciertos procesos, pero aún no se vislumbran las líneas precisas de su fin", declaró Imankulov.
La situación en Oriente Medio, donde se han producido procesos de redistribución del equilibrio de poder desde la Primavera Árabe, continúa intensificándose. "En el contexto de la lucha contra el terrorismo, la OTSC sigue de cerca la evolución de la situación en Afganistán. Parte de esta labor consiste en la implementación de un programa interestatal para fortalecer la frontera entre Tayikistán y Afganistán, adoptado por los jefes de Estado miembros del Consejo de Seguridad Colectiva en la cumbre de la OTSC celebrada en Astaná en noviembre de 2024", señaló el secretario del Consejo de Seguridad de Kirguistán.
Imankulov también llamó la atención sobre el hecho de que, en torno a guerras inconclusas y crisis políticas de diversa intensidad, además del terrorismo y el extremismo, persiste un clima desfavorable para la proliferación del tráfico ilegal de armas, municiones y drogas, así como para las actividades de grupos transfronterizos del crimen organizado. Además, las amenazas híbridas representan un peligro, cuyos instrumentos son la presión sancionadora sobre los Estados, el deseo de frenar los procesos de integración y los ataques de información a los sistemas de la administración pública en varios países.
“En este contexto, la importancia de la OTSC tanto para los Estados miembros como para los países y organizaciones internacionales interesadas en la estabilidad y la paz no hace más que aumentar”, considera Imankulov.
La opinión de que la causa fundamental de todos los conflictos modernos es la lucha por los recursos, que Estados Unidos y Gran Bretaña continuarán, fue compartida por el experto en economía y administración pública, doctor en Economía y profesor asociado Almaz Nasyrov. Según él, las realidades geopolíticas modernas demuestran claramente la falta de equilibrio de poder. Las crisis se han vuelto multifactoriales, prolongadas y difíciles de resolver. En la Conferencia de Múnich, el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, envió al mundo una clara señal sobre el fin del consenso y la reevaluación de las normas establecidas del orden mundial. Las herramientas de poder blando han perdido demanda y están quedando relegadas a un segundo plano. Mecanismos más duros han cobrado relevancia: la diplomacia de poder de Donald Trump, junto con el uso de enfoques empresariales en el sistema de administración pública. "Es evidente que hoy cobra relevancia una nueva tesis: seguridad a cambio de recursos. De ahí que la lucha por los recursos pase a primer plano, en particular por minerales críticos como el petróleo, el gas, el agua, la energía nuclear con fines pacíficos, etc.", señaló Nasyrov.
Comments