top of page

“Un duro golpe al proceso de paz”

El primer ministro armenio Nikol Pashinian afirmó que varios de los conceptos vertidos por el presidente azerbaiyano es sus últimas declaraciones son inaceptables.



Redacción NOR SEVAN


El sábado 13 de enero se llevó a cabo en la ciudad armenia de Gavar la reunión plenaria del gobernante Partido Acuerdo Cívico, encabezado por el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian.


La intervención principal estuvo a cargo de la máxima autoridad del gobierno de Armenia, quien dedicó la misma a responderle al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien días atrás brindó un reportaje exclusivo a los medios públicos de su país y allí vertió conceptos polémicos y provocativos, principalmente en lo referente a las relaciones con Ereván y a su visión de las formas para solucionar las diferencias existentes.


“En mi opinión, las recientes declaraciones de Bakú son un duro golpe para el proceso de paz. ¿Por qué? Por varias razones. La primera razón es que, como saben, hemos acordado públicamente en varias ocasiones que la paz entre Armenia y Azerbaiyán, así como la delimitación y demarcación de las fronteras, deberían basarse en la Declaración de Alma-Ata de diciembre de 1991. Esto significa que Armenia y Azerbaiyán reconocen la integridad territorial de cada uno en base a que el territorio de la República de Armenia es exactamente igual al territorio que tenía mientras formaba parte de la URSS y el territorio de Azerbaiyán es exactamente igual al territorio suyo como parte de la URSS”, comenzó diciendo Pashinian.


“La Declaración de Alma-Ata expresa explícitamente eso, que la Unión Soviética colapsó y las repúblicas soviéticas que se unieron a la Declaración de Alma-Ata obtienen la independencia con sus territorios, y las fronteras administrativas de los Estados soviéticos se convierten en fronteras estatales. Esto significa que el proceso de demarcación fronteriza no se trata de crear una nueva frontera. Es decir, nuestras comisiones de delimitación no deberían inventar una frontera, sino redefinir las fronteras que existían en 1991, cuando se adoptó la Declaración de Alma-Ata” subrayó el primer ministro.


Según Pashinyan, estos acuerdos entre Armenia y Azerbaiyán quedaron registrados tanto en la declaración cuatripartita adoptada en la reunión de Praga el 6 de octubre de 2022, como durante la reunión celebrada en Sochi el mismo mes y en la reunión de Bruselas el 15 de julio de 2023.

“¿Por qué considero las recientes declaraciones de Azerbaiyán como un golpe? Porque lo que dicen al más alto nivel contradice directamente esta lógica y este acuerdo alcanzado", enfatizó el mandatario armenio.


En otro tramo de su intervención, Pashinian hizo referencia a que Azerbaiyán intenta generar reivindicaciones territoriales contra Armenia, lo que consideró absolutamente inaceptable.


“Se habla mucho de territorios, de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Azerbaiyán plantea cuestiones relativas a 4 aldeas y Armenia plantea cuestiones relativas a 32 aldeas cuyos territorios están ocupados, incluida la región de Gegharkunik”, comenzó señalando Pashinian.


El primer ministro armenio dijo que ambas partes reconocieron de palabra, en varios encuentros con mediadores internacionales, el respeto a la integridad territorial de ambos países. “En consecuencia, si según Azerbaiyán, Armenia mantiene bajo control algunos territorios que de jure pertenecen a Azerbaiyán y debería abandonar esos territorios, aquellos territorios que de jure pertenecen a Armenia y Azerbaiyán los mantiene bajo control, deberían ser desocupados por Azerbaiyán”, puntualizó.


Según el primer ministro, este es un acuerdo político ya alcanzado y que debe implementarse, porque de no ser así, se estará creando una situación permanente de tensión que no permitiría avanzar hacia la paz y el restablecimiento de relaciones. Fue allí cuando Pashinian dijo que al conocer algunas de las propuestas de Azerbaiyán sobre el tratado de paz, “a veces uno tiene la impresión de que está intentando crear un documento que legitime futuras guerras”.


Pashinian destacó que Armenia ofreció retirar las tropas “en espejo” de la frontera definida por la Declaración de Alma Ata, es decir, cada país retrocede la misma cantidad de kilómetros hacia su territorio. “Azerbaiyán se negó, como así también rechazó la propuesta de Armenia de organizar zonas fronterizas”, agregó Pashinian, quien hizo una nueva propuesta: “Firmemos un acuerdo de control de armas para que Armenia y Azerbaiyán alcancen acuerdos específicos relacionados con las armas y tengan la oportunidad de monitorearse mutuamente en términos del cumplimiento de estos acuerdos. Por supuesto, esto es algo nuevo, pero si realmente queremos llegar a la paz, todas estas cuestiones pueden abordarse”.


Esta nueva propuesta del Jefe del gobierno de Armenia tiene que ver con los dichos de Aliyev sobre la implementación de reformas en el ejército y la adquisición de armas por parte de Armenia. Incluso, Bakú, siguiendo el ejemplo de su aliado sionista, dijo que si se sentía amenazada por Armenia no dudaría en atacarla.


El primer ministro armenio manifestó que, por un lado, Azerbaiyán reclama territorios de Armenia y anuncia que en 2024 fortalecerá su ejército, aumentando en 600 millones de dólares la inversión en producción militar del país; y por el otro, se queja de que Armenia adquiere armamento de Francia y la India. “¿Cuál es la lógica? ¿Azerbaiyán cree que Armenia no necesita un ejército? Si esto es lo que piensa, significa que está cuestionando el derecho de Armenia a existir, lo cual es absolutamente inaceptable. Todos los países tienen derecho a tener un ejército, eso nadie puede cuestionarlo”, afirmó Pashinian, quien dijo entender esto si se plantea en el contexto de la seguridad regional. Entonces, Armenia tendría preocupaciones sobre el armamento de Azerbaiyán, y Azerbaiyán sobre el de Armenia. “Esta es la razón por la que proponemos: firmemos un acuerdo de paz de una manera que no haga posible la guerra”.


Con respecto al denominado Corredor de Zanguezur, fundamental para el avance del proyecto panturquista de Erdogan, Pashinian dijo que en ningún lugar figura el compromiso de Armenia en relación con esa idea dominantes en los círculos gubernamentales de Bakú y Ankara.


“Todos saben que existe el problema de la conexión entre Azerbaiyán y Najicheván y están estableciendo paralelos para garantizar esa conexión a través del territorio de Irán. Para salir de este juego de palabras (NdR.: en referencia al Corredor de Zanguezur en territorio de Armenia), decimos que estamos dispuestos a proporcionar la conexión entre Azerbaiyán y Najicheván en las mismas condiciones que la proporciona Irán. Estamos preparados para ofrecer tanto una conexión ferroviaria como una carretera”, anunció Pashinian, subrayando que para Ereván queda más que claro que las carreteras y fronteras entre Armenia y Azerbaiyán deben abrirse sobre la base de los principios de soberanía y jurisdicción, mientras que Bakú insiste que sus ciudadanos y bienes necesitan un movimiento sin obstáculos entre Azerbaiyán y Najicheván, incluso pasando por territorio soberano de Armenia.





Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page