"Algo" de la injerencia de USAID en Armenia y Georgia
La actividad subversiva de los Estados Unidos en distintos países -a través de distintas ONG y medios de comunicación- comienza a ser reconocida por las nuevas autoridades yanquis. Sin embargo, queda claro que no terminan con ese "modus operandi", sino que a partir de ahora, el control de las mismas lo tendrá el Departamento de Estado.

Redacción NOR SEVAN
“La Embajada de Estados Unidos en Georgia, USAID, NED y otras instituciones actuaron de manera coordinada contra el pueblo y gobierno georgianos”, afirmó el primer ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, al comentar las declaraciones del secretario de Estado norteamericano Marco Rubio sobre las actividades de USAID.
El primer ministro expresó su esperanza de que esa actitud de la Embajada de Estados Unidos hacia el pueblo y el Estado georgianos cambie durante la nueva administración, y se termine la desagradable coordinación entre la representación diplomática yanqui, USAID, NED y otras instituciones relevantes, cuyo principal objetivo parecer ser la intromisión en los asuntos internos de los países.
"Ucrania, Georgia, Moldavia, Armenia, Kirguistán, Cuba, Nicaragua y Venezuela no son la lista completa de los países que han sufrido por la supuesta ayuda recibida para la promoción de la democracia", dijo el presidente de la Duma Estatal de la Federación de Rusia, Vyacheslav Volodin, sobre el actual proceso por el que atraviesa USAID.
“Hablamos de la preparación y organización de golpes de Estado en países de todo el mundo a través del financiamiento de proyectos y programas dirigidos a la formación de activistas civiles, observadores electorales y periodistas”, afirmó Volodin, puntualizando que “en los últimos 10 años, USAID ha gastado más de 2 mil millones de dólares en las ex repúblicas soviéticas para este propósito”. “El 52% de esta suma de dinero fue a Ucrania”, añadió el presidente de la Duma Estatal rusa.
Por su parte, la presidenta del Parlamento de Georgia, aseguró que USAID estuvo involucrada en falsificación de resultados electorales en Georgia. Shalva Papuashvili, presidenta del Parlamento georgiano, contó una historia relacionada con la organización no gubernamental (ONG) ISFED, financiada por USAID.
ISFED difundió deliberadamente información sobre la falsificación de los resultados de las elecciones en Georgia en 2020 (en las que había ganado el Partido Sueño Georgiano) y eso se lo confirmaron en 2024, durante una reunión, los propios administradores adjuntos de USAID, Shannon Green y Alexander Sokolovsky, quienes le pidieron a Papuashvili que “olvidara esta historia”.
Recordemos que otra administradora adjunta de USAID, Erin McKee, admitió que le ordenó a Pashinian abandonar Artsaj. Fue ella, también, la que durante una audiencia dedicada a Karabaj en el Subcomité de Europa de la Cámara de Representantes de Estados Unidos -realizada en mayo de 2023-, elogió al primer ministro Nikol Pashinian por aceptar reconocer la soberanía azerbaiyana sobre Nagorno-Karabaj a través de un tratado de paz entre Armenia y Azerbaiyán.

Erin Elizabeth McKee (foto), por entonces administradora adjunta de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), destacó la declaración de Pashinian y la catalogó como un “primer paso importante” hacia una solución del conflicto de Karabaj respaldada por Estados Unidos.
Apenas algunas semanas después de la deportación forzada de los 120 mil ciudadanos de Artsaj-Karabaj, que mayoritariamente encontraron refugio en Armenia, el viceprimer ministro armenio Tigrán Khachatriyan recibía a la administradora adjunta de USAID para Europa y Eurasia, Erin McKee, quien encabezó una delegación integrada por el jefe adjunto de la Misión de los Estados Unidos en Armenia y encargado de negocios, Chip Laitinen, y por el director de la Misión de USAID en Armenia, John Allelo.
En las notas publicadas luego de la visita (todas ellas basadas en la información oficial brindada por el gobierno armenio y por el yanqui -a través de USAID-) jamás se hace mención a alguna condena al gobierno azerbaiyano ni tampoco a la exigencia del inmediato retorno de los habitantes de Artsaj a sus territorios ancestrales. "Las partes destacaron la importancia de introducir un conjunto eficaz de herramientas de apoyo a largo plazo, en particular mediante programas de empleo específicos, junto con la atención de las necesidades primarias", se repiten en las diversas crónicas aparecidas luego de la visita y la reunión.
Resulta evidente determinar quiénes estuvo detrás de la entrega de Artsaj a Azerbaiyán.
Comments