Allahshukur Pashazade se reunió con el Papa León XIV en el Vaticano
- Redacción NOR SEVAN
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura
Durante su visita al Vaticano, el presidente de la Oficina de Musulmanes del Cáucaso (CMO), el jeque ul-Islam Allahshukur Pashazade, se reunió con el jefe de la Iglesia Católica Romana, el Papa León XIV.

Redacción NOR SEVAN
En el Vaticano, el Papa León XIV recibió a la máxima autoridad religiosa de Azerbaiyán, Allahshukur Pashazade, quien se caracteriza por sus permanentes ataques a la iglesia armenia, por su armenofobia y por sus acciones pro-gubernamentales. Según informó la agencia de noticias oficial AZERTAC, la reunión tuvo lugar después de una audiencia general en la plaza de San Pedro.
La noticia da cuenta que "el jeque ul-Islam transmitió los saludos del presidente Ilham Aliyev y de la primera vicepresidenta Mehriban Aliyeva al pontífice, destacó la importancia de las actividades de la Fundación Heydar Aliyev en el Vaticano en los últimos años y anunció la construcción de una segunda iglesia católica en Azerbaiyán".
La información difundida agrega que "Pashazade expresó su esperanza por la visita del Papa a Azerbaiyán, destacando que esto le permitirá presenciar personalmente el alto nivel de armonía interreligiosa, las relaciones entre el Estado y las religiones, y el ambiente de multiculturalismo en nuestro país".
Por su parte, difunde AZERTAC, "el Papa León XIV expresó una actitud positiva hacia la posibilidad de una visita a Azerbaiyán y señaló que la coordinaría con su agenda de trabajo".
Hasta aquí, todas las formalidades del caso que se suele mantener en los encuentros protocolares entre autoridades y funcionarios/políticos de distintos países, o líderes religiosos de distintos credos. Lo que preocupa es que este encuentro tuvo lugar en un contexto muy particular por el que atraviesa el mundo y, especialmente, la región del Cáucaso, que en lo particular sigue siendo más que tensa y está en el foco del accionar de las potencias occidentales y de sus satélites regionales como lo son el panturquismo y el sionismo.
Ni desde el Vaticano, ni desde Bakú informaron sobre si existió algún intercambio de mensajes acerca de la situación de los rehenes armenios -prisioneros de guerra y presos políticos- que Aliyev aún mantiene de manera ilegal e ilegítima en sus cárceles. Tampoco hubo algún "llamado de atención" del sucesor del Papa Francisco hacia el líder musulmán del Cáucaso por los reiterados ataques de éste contra Echmiadzín.
Sin ir muy lejos, recordemos que en 2024, luego de la ocupación total de Artsaj por parte del régimen azerbaiyano y de la deportación masiva de sus más de 120 mil habitantes (con mayoría de armenios), Pashazade hacía declaraciones públicas atacando a la iglesia armenia, a la que acusó -y acusa- de no aceptar la "realidad".
"Hoy, la Iglesia armenia, encabezada por los Katolicós, predica el revanchismo en todo el mundo. No pueden aceptar el hecho de que Azerbaiyán haya liberado sus tierras. Todavía no están de acuerdo en que Karabaj sea tierra de Azerbaiyán. Le instamos a aceptar el hecho. La vida continúa, un día él lo entenderá”, dijo Pashazade, acusando a la Iglesia armenia de “seguir instrucciones de patrocinadores extranjeros”.
No conforme con ello, en mayo de este año, en una sesión del Consejo de Ghazis celebrada en Bakú, Allahshukur Pashazade afirmó que lugares sagrados armenios como la Santa Sede de Echmiadzín, donde está emplazada la catedral cristiana más antigua del mundo, están "en territorios históricamente azerbaiyanos". Y volvió a acusar a los armenios de "apropiarse de esas tierras" y a la Iglesia Apostólica Armenia de "ser una amenaza para los países de la región".
Un mes después, en junio, el principal clérigo chiíta de Azerbaiyán, estrechamente vinculado al gobierno de Aliyev, renovó sus ataques contra la Iglesia Apostólica Armenia en medio de los continuos intentos del primer ministro Nikol Pashinian de deponer a su líder supremo, el Katolicós Karekín II.
En una carta dirigida al Consejo Mundial de Iglesias, el jeque ul-Islam Allahshukur Pashazade acusó a la iglesia Armenia de incitar a los armenios a "luchar hasta la muerte". Cabe aquí recordar que durante ese mismo mes, el Consejo Mundial de Iglesias había organizado en Suiza una conferencia internacional sobre la preservación del patrimonio religioso y cultural armenio de Nagorno-Karabaj. "Exhorto al Consejo Mundial de Iglesias a que no apoye la propaganda provocadora y revanchista de la Iglesia Armenia, que viola el frágil clima de paz", le escribió el líder musulmán del Cáucaso a los miembros del Consejo.
Recientemente, durante su encuentro con Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, el jeque ul-Islam Allahshukur Pashazade, volvió a acusar a la Iglesia Apostólica Armenia de "alentar el revanchismo y nuevos enfrentamientos". Según él, mientras "los dirigentes políticos de Armenia y Azerbaiyán hacen esfuerzos por construir la paz en un ambiente de cooperación constructiva", la Iglesia Armenia y la diáspora estarían llevando adelante "una campaña de propaganda destructiva para obstaculizar ese proceso".
Pero la preocupante actitud asumida por el Papa León XIV no sólo tiene que ver con la amistosa recepción brindada a Pashazade, sino también con el espíritu fraternal con el que recibió hace un par de semanas atrás al primer ministro armenio Nikol Pashinian, en medio de una avanzada del gobierno contra la Iglesia Armenia, que no tiene precedentes en la historia.
El plan anti-Echmiadzín que lleva adelante Pashinian -casi que podríamos decir en coordinación con Erdogan y Aliyev- incluye ataques verbales diarios contra el Katolicós de todos los armenios, arzobispos-obispos-sacerdotes detenidos bajo falsas acusaciones, ocupación de iglesias a través del accionar de clérigos depuestos de sus funciones religiosas y el próximo cierre del canal de televisión Shoghakat, entre otras medidas.













Comentarios