Consecuencias no deseadas, pero tampoco inesperadas, de una política exterior errónea
El gobierno de Armenia continúa llevando adelante una política exterior que hasta el momento no tiene nada positivo para mostrar y que está conduciendo al país hacia un callejón sin salidas.
Redacción NOR SEVAN
En una nota reproducida por NOR SEVAN el pasado lunes 10 de abril (que fue publicada ese mismo día en el sitio web de noticias www.politico.eu, que trata sobre la situación en la frontera armenio-azerbaiyana y el rol de la misión de la Unión Europea), leemos en uno de sus párrafos: “Hablando con POLITICO bajo condición de anonimato, un alto funcionario del servicio diplomático de la Unión Europea lamentó el hecho de que la misión de monitoreo parece haber agriado las relaciones: ‘Esperábamos un escenario diferente con Bakú. Estamos compartiendo toda la información relevante sobre patrullas y demás con Azerbaiyán porque no queremos ningún problema’”.
Como si fuera lo más natural del mundo, este funcionario europeo le confesaba al periodista que toda la información, que con total libertad recaba a lo largo de la frontera armenio-azerbaiyana (del lado armenio, por supuesto) “la misión de observadores de la UE”, la comparten con Bakú…
Por ende, seguir preguntando para qué están los europeos en Armenia, roza lo ingenuo, por no decir lo ridículo, políticamente hablando.
Al respecto, el ex Viceministro de Defensa de Armenia, Artak Zakarian, dijo, tratando de analizar brevemente la reacción de la Unión Europea a los sangrientos sucesos de ayer, que en primer lugar notó que “la declaración no menciona que Azerbaiyán provocó un conflicto militar y luego bombardeó los territorios soberanos de Armenia”.
En la declaración europea se lee que “...este incidente enfatiza una vez más que, en ausencia de demarcación fronteriza, la línea de 1991 debe mantenerse, las fuerzas de las partes deben desplegarse a una distancia segura de esa línea para evitar que se repitan tales incidentes”. Para Zakarian, con esta sentencia, la UE justifica la provocación y las acciones militares de Azerbaiyán, subrayando que el “incidente” se produjo por la falta de demarcación fronteriza.
“Al final de la declaración, se señala que la Unión Europea, con su misión de observación, está lista para apoyar la solución pacífica de las disputas. Y entonces surge la pregunta: ¿cómo? Si la UE tiene tal compromiso, entonces ¿por qué los esfuerzos de esa misión no impidieron la provocación de ayer por parte de Azerbaiyán, o estamos ante otro intento de salvar las apariencias?”, enfatizó Zakarian, para quien “lo que tenemos hoy son los frutos amargos y destructivos de la política exterior pro-turca de Nikol. Ni la Unión Europea, ni la Federación Rusa, ni los Estados Unidos, ni ningún otro país socio, amigo o enemigo, tienen la culpa de que Armenia esté gobernada por enemigos internos llevados al poder en el marco de un proyecto conspirativo”.
En sintonía con la Declaración de la UE, el Presidente en Ejercicio de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) -y Ministro de Relaciones Exteriores de Macedonia del Norte, Buyar Osmani-, consideró necesario continuar los contactos directos entre Armenia y Azerbaiyán para normalizar las relaciones.
"Recibí información sobre el incidente en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. La OSCE puede ofrecer sus recursos para que haya comunicaciones entre las partes y prevenir tales incidentes. Haremos todo lo posible para establecer dicho diálogo y comunicaciones", dijo Osmani, en una conferencia de prensa brindada en Bakú, capital de Azerbaiyán, horas después de la provocación azerbaiyana, el tiroteo y los muertos y heridos de ambos lados.
Para exhibir aún más la hipocresía predominante en Occidente, el líder de la OSCE señaló que “la paz es importante para ambas partes”, y les pidió a Ereván y Bakú que utilicen mecanismos para garantizar la paz.
Y si hablamos de hipocresía, la misma forma parte del día a día de la mayoría de las autoridades armenias. El ejemplo más claro lo brindó hoy en la Asamblea Nacional el diputado oficialista del Partido Acuerdo Cívico, Armén Khachatrian, quien es Vicepresidente de la Comisión parlamentaria de Defensa y Seguridad.
“El ejército armenio puede expulsar a las unidades azerbaiyanas del territorio de la república, pero esto puede convertirse en una guerra a gran escala”, dijo el legislador del partido gobernante, cuyas máximas figuras -comenzando por el primer ministro Nikol Pashinian- vienen afirmando y repitiendo una y otra vez -tratando de aumentar el antirusismo en la sociedad- “que los rusos no hacen nada para liberar el Corredor de Lachin”, cuando las propias autoridades de Artsaj han dicho que las negociaciones con la parte azerbaiyana se mantienen desde el primer momento con la mediación de Rusia, y que no están de acuerdo con desalojar por la fuerza el bloqueo, ya que eso provocaría que las primeras víctimas fatales fueron los pobladores civiles de Karabaj.
Retomando el tema de la presencia de una misión de observadores de la Unión Europea en Armenia -decisión tomada a partir de la Reunión Cumbre de octubre de 2022 en Praga entre Pashinian, Aliyev, Macron y el presidente de la UE Charles Michel-, queda muy claro que el gobierno del primer ministro Pashinian invitó a los europeos a Armenia, estos recorren las fronteras armenias sin obstáculos, pudiendo registrarlo todo: el sistema de defensa en toda su profundidad, las zonas de defensa, el número de fuerzas, el armamento y otros varios, trasladando esa información a Bruselas, y resulta que desde allí se la está "compartiendo" con Bakú.
Si no, ¿cómo explicar que hace algunos días atrás un grupo de soldados azerbaiyanos llegó a poblados armenios cercanos a la frontera sin ser detectados por ninguna posta, recorrieron las calles de las distintas aldeas rurales, entraron a casas, se hicieron ver, se escondieron durante las noches en los bosques, y sólo después de ser denunciados por una vecina, uno de ellos fue detenido?
¿Cómo explicar que durante la mañana del mismo día -martes 11 de abril- de la nueva provocación azerbaiyana, que se produjo cerca de las 16 horas, la misión de observadores de la UE haya recorrido la zona donde se produjo la agresión y no haya previsto que podía suceder algo grave en un sitio donde militares armados de ambos países se encuentran a sólo algunos metros de distancia entre sí, mientras intentan “delimitar” y “demarcar” sus fronteras? ¿Para qué están allí, si no es para que esa actividad suceda sin disputas violentas, muertos ni heridos? ¿O acaso fueron los observadores europeos quienes “ingenuamente” compartieron con Azerbaiyán los datos recabados en Armenia y dieron vía libre para que avanzaran en sus posiciones?
En una nota de prensa difundida ayer mismo por el servicio diplomático de la Unión Europea en Armenia, se señala: “La Misión de la UE en Armenia, en el marco de su mandato, realizó patrullas periódicas en la zona de los pueblos de Tekh y Kornidzor en la mañana del 11 de abril. Sin embargo, no se encontraban en la zona cuando ocurrió el incidente. A última hora de la noche se enteraron del tiroteo por las autoridades armenias”.
Comments