top of page

El Consejo de Seguridad de la ONU trató el tema del corredor de Lachín

A pesar del "rayo de esperanza" que significan los esfuerzos diplomáticos de Armenia y Azerbaiyán para resolver su disputa, la escalada actual de tensión e incidentes amenaza con descarrilar el frágil progreso y desencadenar una peligrosa reanudación de la violencia, dijo un alto funcionario de las Naciones Unidas durante la sesión de ayer.

Redacción NOR SEVAN


Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU trató el tema del bloqueo del corredor de Lachin, en Artsaj (Karabaj), coincidiendo la mayoría de los oradores en la necesidad de superar con premura el conflicto, ya que de continuar podría desatarse una crisis humanitaria con consecuencias graves no sólo para los pobladores de Artsaj, sino para toda la región.


La reunión comenzó a las 15:33 y finalizó a las 16:53 horas, según los informado en el sitio web oficial de Naciones Unidas.


Miroslav Jenča, Subsecretario General para Europa, Asia Central y las Américas, señaló que desde la última sesión informativa las partes han intercambiado con regularidad acusaciones de violaciones del alto el fuego. Dijo que tras la reanudación de la violencia a mediados de septiembre de este año (cuando Azerbaiyán atacó sobre poblados y ciudades armenias), se sucedieron varias iniciativas diplomáticas de alto nivel, incluida una reunión en Praga, a principios de octubre, entre el primer ministro armenio Nikol Pashinian y el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, Presidente de Azerbaiyán, en Praga, que resultó en un acuerdo para desplegar en la frontera -del lado armenio- un grupo de observadores de la Unión Europea.


Recordó además que a fines de octubre, los líderes de Armenia y Azerbaiyán se reunieron nuevamente en Sochi con el anfitrión Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, donde acordaron abstenerse del uso o amenaza de la fuerza.


Señaló que, lamentablemente, las tensiones en la frontera armenio-azerbaiyana y en Artsaj ("alrededor de las áreas bajo el control de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Federación Rusa") no han disminuido. Puntualizó que si bien los representantes de Armenia y Azerbaiyán han brindado versiones muy diferentes de la situación y se acusan mutuamente de violar la declaración trilateral del 9 de noviembre de 2020, "el costo humano de la reanudación del conflicto sería catastrófico", por lo que instó a las partes "a redoblar los esfuerzos para lograr un acuerdo pacífico y negociado antes de que sea demasiado tarde".

Miroslav Jenča

A continuación se dio por iniciado el debate, donde los representantes de los Estados miembro pidieron calma y diplomacia, expresando su preocupación por la situación desatada en el Corredor de Lachin, mientras que los representantes de Armenia y Azerbaiyán intercambiaron acusaciones mutuas sobre provocaciones y violaciones a la declaración trilateral.


Para Mher Margarian, representante de Armenia, "la situación en Nagorno-Karabaj está cerca de convertirse en una catástrofe humanitaria", ya que "las negociaciones con la parte azerbaiyana para restaurar la operación segura y sin trabas del Corredor de Lachin no han dado resultados".

Según Margarian, "las incesantes provocaciones de Azerbaiyán han demostrado que sin medidas firmes de rendición de cuentas, incluidas sanciones, ese país seguirá poniendo a prueba la determinación de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad". Hizo referencia a los acuerdos energéticos entre varios Estados europeos y Azerbaiyán, enfatizando que "esto no puede llevarse a cabo a expensas de los derechos humanos fundamentales y la seguridad física del pueblo de Nagorno-Karabaj". Asimismo, instó al Consejo a exigir que Azerbaiyán respete plenamente las disposiciones de la declaración trilateral del 9 de noviembre de 2020 y desbloquee inmediatamente el Corredor Lachin.


El delegado de Azerbaiyán señaló que "lo que erróneamente se denomina Nagorno-Karabaj es territorio soberano" de su país y "reconocido internacionalmente". (NdR: hay mucho material histórico demostrativo de que no es así)

Rechazando resueltamente todos los reclamos de Armenia sobre la situación en el Corredor de Lachin, el representante azerbaiyano Yashar Aliyev sostiene que "ni su Gobierno ni los activistas que protestan han bloqueado el Corredor", agregando que dicha ruta "ha sido mal utilizada para el tráfico ilícito de minerales y otros recursos desde Azerbaiyán", negando de esta forma la lucha del pueblo de Artsaj por el reconocimiento internacional de su derecho a la autodeterminación y acusando al gobierno y pueblo de Karabaj de "estar robando lo que supuestamente le pertenece a Azerbaiyán".


La representante de Rusia, Anna Evstigneeva, expresó su preocupación por el bloqueo del Corredor de Lachin, que, según ella, asegura el vínculo entre Nagorno-Karabaj y Armenia, y está bajo el control del contingente de mantenimiento de la paz ruso, que sigue siendo garante de la estabilidad en la región. Recordó que ambas partes asumieron compromisos que deben cumplir estrictamente, incluida la obligación de garantizar que los civiles no enfrenten dificultades, y dijo que su país espera que se restablezca el tránsito “en un futuro muy cercano”.


Evstigneeva puntualizó que gracias a los contactos regulares mantenidos entre las partes con la mediación rusa pudo reanudarse el suministro de gas a Artsaj, se abrió parcialmente el tráfico en el Corredor y se acordaron los parámetros para las visitas de Azerbaiyán a los yacimientos de mineral en Nagorno-Karabaj.


La representante rusa ante el Consejo de Seguridad pidió a Azerbaiyán y Armenia que ejerzan moderación, se abstengan de tomar medidas que aumenten las tensiones y cumplan con los acuerdos alcanzados en las cuatro declaraciones trilaterales firmadas por los líderes de los tres países, ya que considera que la implementación total de dichas disposiciones es la forma más sostenible de normalizar las relaciones entre Bakú y Ereván.

El representante de Gabón se hizo eco de la preocupación por el cierre del Corredor de Lachin y señaló que de seguir daría lugar a una crisis humanitaria grave. También pidió a las partes que se abstengan de la retórica provocativa y respeten el alto el fuego.


El delegado de Albania criticó la explotación de los recursos naturales, pero pidió a las partes llevar adelante conversaciones para encontrar soluciones mutuamente convenientes.


Nathalie Broadhurst Estival, de Francia, dijo que el bloqueo de la carretera entre Armenia y Nagorno-Karabaj aísla a la población local y tiene consecuencias humanitarias que empeoran cada día. Pidió el restablecimiento incondicional del libre tránsito, así como también el respeto a los derechos de los ciudadanos de Karabaj. También solicitó se autorice el acceso inmediato, libre y sin trabas de las organizaciones humanitarias y los organismos de las Naciones Unidas, especialmente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a las poblaciones afectadas.


La representante gala afirmó que Francia, junto a la Unión Europea, seguirá promoviendo el diálogo entre Armenia y Azerbaiyán, y los alentó a crear un clima propicio para la conclusión exitosa de las negociaciones en curso, avanzando a través del diálogo y sin el uso de la fuerza, en la solución de todas las cuestiones pendientes.


Mohamed Issa Abushahab, de Emiratos Árabes Unidos, reiteró la importancia de la distensión y la moderación, e hizo un llamado a las partes para aliviar la situación de los civiles y evitar que sus vidas sean más precarias. Reiteró que no existe una solución militar duradera al conflicto y llamó a resolver las diferencias por medios pacíficos y diplomáticos.


El chino Geng Shuang dijo que las disputas relevantes en torno al Corredor de Lachin deben resolverse a través del diálogo y las consultas. Agradeció el trabajo de la Federación Rusa y manifestó su esperanza de que el conflicto se resuelva lo antes posible. "China apoya cualquier esfuerzo diplomático que contribuya a este objetivo y continuará desempeñando un papel constructivo hacia este fin", enfatizó Shuang.


Robert Wood, de los Estados Unidos, dijo que el bloqueo del Corredor de Lachin retrasa el proceso de paz y socava la confianza internacional en el mismo. Aprovechó la ocasión para golpear a Rusia, llamando a "Azerbaiyán y otros responsables de la seguridad del Corredor" para que "restauren la libre circulación". Se mostró satisfecho por la restauración del suministro de gas a Karabaj, pero nada dijo que se logró gracias a la mediación rusa. Reiteró la disposición de su país para facilitar el diálogo, de manera bilateral, trilateral y en coordinación con la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), pero no mencionó que fueron su país y la Unión Europea lo que impidieron -e impiden- el normal funcionamiento de la copresidencia del Grupo de Minsk.


James Kariuki, representante del Reino Unido -involucrado como pocos en este conflicto- no se avergonzó en señalar que "está profundamente preocupado por el reciente cierre del Corredor de Lachin". Puntualizó que "solo a través de una diplomacia acorde con los principios de la Carta de las Naciones Unidas se puede lograr una paz duradera", y reiteró el apoyo de su país a los esfuerzos de negociación liderados internacionalmente, "que buscan asegurar la paz y la estabilidad en la región".


También hicieron uso de la palabra los representantes de Brasil, México, Kenia, Ghana, Noruega e Irlanda.

El presidente del Consejo de Seguridad, el indio Ravindra Raguttahalli, advirtió que de continuar, el bloqueo afectará seriamente el suministro de artículos esenciales, como alimentos y medicinas, a Nagorno-Karabaj. "Esto es preocupante, ya que tiene el potencial de precipitar una crisis humanitaria grave", destacó.


Apoyó la mediación en curso (llevada adelante por Rusia), pidió que se reduzcan las tensiones y se garanticen la libertad y la seguridad de circulación a lo largo del corredor de conformidad con los acuerdos alcanzados previamente. "Siempre hemos asumido la posición de que tales disputas deben resolverse a través de la diplomacia y el diálogo. Instamos a ambas partes a encontrar vías diplomáticas para alcanzar una solución pacífica duradera”, dijo el representante de India ante la ONU.



Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

bottom of page