La política de Pashinian: ¿Hacia una Armenia cada vez más aislada e insegura?
- Redacción NOR SEVAN
- 20 jul
- 7 Min. de lectura
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, habló de todos los temas que ocupan y preocupan a la armenidad, generando nuevamente polémica y debates.

Redacción NOR SEVAN
El Jefe de Gobierno de la República de Armenia, Nikol Pashinian, brindó el pasado miércoles 16 de julio, una extensa conferencia de prensa en la que a partir de la preguntas formuladas por los periodistas, hizo referencia minuciosa a todas las cuestiones que forman parte del día a día de las discusiones políticas que se llevan adelante en el país y en las comunidades de la diáspora.
Si bien sus opiniones y acciones de gobierno no son compartidas por una gran parte de la armenidad (además de no ser ni tener las "consecuencias positivas" que él y su equipo intentan presentarnos), sus puntos de vista -expresados públicamente y, a veces, con total desparpajo- invitan a sus interlocutores a profundizar en el intercambio de ideas que permita llegar a conclusiones que ayuden decididamente a ir delineando las bases del futuro inmediato de Armenia.
A continuación, presentamos un resumen de los dichos del primer ministro Nikol Pashinian respecto a lo que consideramos temas fundamentales de todos los tratados durante la rueda de prensa.
Relaciones con Azerbaiyán: “En Abu Dabi se mantuvo una conversación que podría tener resultados positivos. ¿Qué resultados? No me parece oportuno hablar de ello ahora. Si hay resultados positivos, ya lo verán. No es que hayamos acordado nada específico, sino ideas. Resultó que varias de esas ideas son valoradas positivamente por las partes. En cinco días, las partes podrían considerar que no son tan positivas, o que deberían adoptar una actitud más positiva. No hubo un acuerdo irrefutable, sino cierto entendimiento. Espero que continuemos nuestra conversación en este formato en Abu Dabi u otro lugar”.
Firma del acuerdo de paz: “Sí, esa idea también está sobre la mesa. Se ha acordado el texto del proyecto de acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán sobre la paz y el establecimiento de relaciones interestatales, y las negociaciones sobre el texto han concluido. La firma preliminar es una de las opciones que se están considerando”.
Publicación de los documentos del proceso de negociaciones por Karabaj: “No veo ninguna restricción. Hace meses, ordené que se clasificaran y ordenaran los documentos. Ahora se está realizando un análisis exhaustivo para determinar si hay temas relacionados con la seguridad del Estado. Es necesario comprender en qué medida la publicación de esta información puede perjudicar los intereses estatales de Armenia”.
Propuesta del Grupo Minsk: El primer ministro armenio, Nikol Pashinian, rechazó las afirmaciones de que recibió propuestas del Grupo de Minsk de la OSCE sobre la solución del conflicto de Nagorno-Karabaj durante su mandato: “No he recibido ninguna propuesta del Grupo de Minsk de la OSCE. He hablado de ello públicamente. Lo que recibí fueron las propuestas que el Grupo de Minsk de la OSCE presentó previamente al presidente Serzh Sarkisian”.
Apertura de caminos entre Armenia y Azerbaiyán: “Nuestra postura, en general, es que Armenia está interesada y apoya la apertura de las comunicaciones de transporte en la región, incluyendo el intercambio de Armenia a Armenia a través del territorio de Azerbaiyán, y de Azerbaiyán a Azerbaiyán a través del territorio de Armenia, así como el intercambio comercial bilateral y las comunicaciones internacionales de Armenia a través de Azerbaiyán con terceros países, y viceversa. En otras palabras, demostramos un interés y una disposición constantes. En todas nuestras conversaciones, hemos expresado claramente nuestra postura: hemos visualizado, visualizamos y seguiremos visualizando todos estos procesos en el marco de la integridad territorial y la soberanía de Armenia. Es muy importante tener esto en cuenta, porque cualquier discusión se llevará a cabo precisamente en este contexto”.
Expropiación de la sede de Artsaj en Armenia: La Fiscalía General de Armenia presentó, ante el Tribunal Administrativo, una demanda contra el Comité de Catastro, exigiendo que se declare inválido el registro estatal de los derechos de propiedad del gobierno de la República de Nagorno Karabaj sobre un edificio en Ereván. Se trata de la propiedad emplazada en la calle Zarian 17A de la capital armenia, que desde hace décadas funciona como la Representación de Artsaj en el país.
Al referirse al tema, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, subrayó: “Esta propiedad debe pertenecer a la República de Armenia. No quiero ser pretencioso y he dicho directamente que no puedo permitir que exista un segundo Estado en la República de Armenia. Lo dije una vez y espero que este mensaje se entienda".

Incorporación a la Unión Europea: “Durante nuestras conversaciones nos han preguntado y nos siguen preguntando si la ley aprobada por la Asamblea Nacional de Armenia implica que Armenia desea unirse a la Unión Europea. Mi respuesta fue sí, Armenia desea unirse a la Unión Europea”. Luego, el Jefe de Gobierno agregó: “En todos los casos, contamos con un ambicioso programa y una estrategia de reformas, que implementaremos de una forma u otra. Sea en el marco del Acuerdo de Asociación Integral y Reforzada, así como con la nueva agenda de cooperación entre Armenia y la Unión Europea, continuaremos las reformas en nuestro país hasta que la República de Armenia cumpla con los estándares europeos en todos los aspectos. Existen dos opciones: Armenia es aceptada como miembro de la Unión Europea o no. Si la aceptan, perfecto, pero si por alguna razón no la aceptan, Armenia seguirá siendo un país que cumple con los estándares europeos modernos”.
Relaciones con Rusia: “Nuestras relaciones con Rusia están en proceso de transformación. En mi opinión, las relaciones entre Armenia y Rusia ya no serán lo que eran antes, pero esto no significa que nuestras relaciones con Rusia deban ser malas. Creo que nuestras relaciones con Rusia deberían ser buenas, en mi opinión, mucho mejores que antes”.
Unión Económica Euroasiática: “No nos levantaremos de ninguna silla, porque el curso de las reformas democráticas que hemos iniciado debe continuar con naturalidad. El tiempo dirá qué ocurrirá”.
Organización del Tratado de Seguridad Colectiva: “Es más probable que Armenia se retire de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) que reactive su membresía allí”.
Solicitud de unirse a la Organización de Cooperación de Shangai: “Esto se relaciona con los cambios sustanciales y estructurales que se están produciendo en la Organización, ya que se está debatiendo la abolición de la condición de observador o miembro asociado. Por supuesto, esta no es la única ni la principal razón, sino una de ellas. Nuestra decisión es coherente con nuestro enfoque y nuestra política de equilibrio”.
Recordemos que la Organización de Cooperación de Shangai se fundó el 15 de junio de 2001. Inicialmente, seis países eran miembros de la organización: Rusia, Kazajistán, Kirguistán, China, Tayikistán y Uzbekistán. En 2017, se unieron India y Pakistán, y en 2023, Irán. Armenia es un observador en la Organización de Cooperación de Shangai. La mayoría de los países que integran la OTSC (de la que Armenia quiere irse) son fundadores de la Organización de Cooperación de Shangai.
Relaciones con Turquía: “Fui a Turquía no con la agenda armenio-turca, sino con la agenda de las relaciones entre la República de Armenia y la República de Turquía. Este es un matiz importante. Mis impresiones de la reunión con el presidente turco son positivas. Se abordaron todos los temas, desde la apertura de las comunicaciones hasta la restauración del histórico puente Ani”.
“La reunión no produjo resultados concretos, como la apertura de la frontera. Cuestiones tan complejas y profundas no pueden resolverse con una sola acción. Necesitamos generar confianza y preparar a la población. Pero no tengo ninguna duda de que llegaremos a ese punto: se establecerán relaciones diplomáticas y se abrirá la frontera”.
“La normalización de las relaciones con Turquía es parte de una estrategia más amplia destinada a preservar la independencia, la soberanía y el Estado de Armenia”.

Campaña contra la Iglesia Armenia: “No lancé ninguna campaña contra la Iglesia, por lo tanto, nadie puede defender algo que no existe ni puede existir. La Iglesia Apostólica Armenia es sagrada para mí y para mi familia, no podemos actuar en contra de ella”.
“El objetivo del gobierno no es dañar la iglesia, sino restaurarla. Y si la Iglesia Apostólica Armenia no fuera sagrada para el gobierno, simplemente podría permanecer indiferente ante el proceso destructivo en curso. Por el contrario, es mi actitud hacia la iglesia como fiel seguidor la que me impulsa a hablar abiertamente sobre la necesidad de renovar la Iglesia Apostólica Armenia y la Santa Sede, y estoy seguro de que esta agenda es compartida por muchas personas en la República de Armenia, todo el ejército de seguidores de la Iglesia Apostólica Armenia, porque si alguien es un fiel seguidor de la Iglesia Apostólica Armenia, no puede mirar con indiferencia el declive de la iglesia”.
El supuesto plan para dar "un Golpede Estado" y "cometer actos terroristas", el encarcelamiento de opositores, la persecución y represión: "En algunos casos, existen denuncias presentadas por órganos competentes sobre situaciones que aparentemente contienen elementos de un delito. Y en este caso no se viola la presunción de inocencia de nadie".
"Cuando surgen casos penales y se revelan estas cosas, se generan debates políticos en todos los países. Debemos distinguir entre la evaluación legal y la evaluación política. El organismo político y el representante político no tienen nada que ver con la evaluación legal. Pero cuando los organismos pertinentes publican los datos, ningún país se quedará de brazos cruzados esperando a que el tribunal decida".
"¿De quién hemos violado la presunción de inocencia? Ciertas personas han sido acusadas de cargos específicos por el organismo competente para presentarlos. El ciudadano está relacionado con ese cargo. ¿Sobre qué base puede afirmar que el organismo de investigación miente? Se ha presentado un cargo de preparación de un acto terrorista, que, al igual que otros cargos, tiene una valoración política, mientras que el organismo de investigación ha publicado los elementos incriminatorios obtenidos, que, en su opinión, demuestran en primera instancia la veracidad del hecho denunciado".













Comentarios