top of page

A 6 años del homenaje público al escribano Gregorio Hairabedian

  • Foto del escritor: Redacción NOR SEVAN
    Redacción NOR SEVAN
  • 1 ago 2020
  • 9 Min. de lectura

La Unión Cultural Armenia organizó un acto de reconocimiento a "Coco" y su trayectoria militante. Participaron organizaciones de la colectividad y del ámbito nacional.


El viernes 1 de agosto de 2014 por la noche, en la Casa de la Cultura Armenia, tuvo lugar un reconocimiento público al escribano Gregorio Hairabedian. Particularmente, se destacó su labor relacionada a la demanda presentada ante la justicia argentina -basada en el Derecho a la Verdad del Genocidio Armenio-, que tuvo como desenlace la sentencia del Juez Norberto Oyarbide, quien dictaminó que “Turquía cometió delito de genocidio contra el pueblo armenio entre los años 1915 y 1923”.


La integrante de la Juventud de la Unión Cultural Armenia (JUCA) Sol Krapridian quien dio la bienvenida a los presentes, contó datos y detalles de la vida y la lucha de Gregorio Hairabedian.


Después, el presidente de la Unión Cultural Armenia Adrián Lomlomdjian agradeció al compañero Hairabedian el estar allí esa noche participando, no de un homenaje, sino "del reconocimiento a una vida militante que se transformó a lo largo de las décadas en ejemplo para la formación de varias generaciones de militantes de la Unión Cultural Armenia". Asimismo, destacó la importancia de la actividad desarrollada por la Fundación Luisa Hairabedian más allá del juicio conocido por todos, principalmente en el área educativa, labor que cuenta entre sus integrantes a varios jóvenes compañeros y compañeras de la UCA. También resaltó que un importante logro de la corriente progresista comunitaria fue haber logrado, a lo largo de las décadas, enlazar la lucha relacionada al genocidio armenio con otras causas de derechos humanos nacionales e internacionales, que trajo como resultado concreto que la cuestión armenia se transformara en objetivo de lucha para sectores y organizaciones extracomunitarias.


Seguidamente, y antes de cederle la palabra al escribano Hairabedian, el compañero Adrián Lomlomdjian invitó a hablar a todos los asistentes, remarcando que "esta es una noche en familia". "Y como toda gran familia cada uno tendrá algo para decir, y lo puede hacer con total libertad, como estamos acostumbrados a hacerlo aquí, en nuestra casa", cerró el Presidente de la UCA.


Gregorio Hairabedian agradeció a todos los presentes y explicó la historia de cómo surgió la idea del juicio y cómo se fue desarrollando para llegar al final deseado por todos. Fue así como muchos lograron tomar noción real del trabajo realizado a los largo de estos casi once años, que incluyó la búsqueda de los materiales, los viajes, fotocopia de archivos de varios Estados, traducción y legitimación de los mismos y tomar testimonio a casi una decena de sobrevivientes, entre varias cuestiones.


"A partir de ahora, la lucha por el genocidio en nuestra comunidad hace un viraje. Ya no es el reconocimiento, sino que es la lucha contra la impunidad de ese crimen. ¿Y qué significa ese crimen? El genocidio es la arista más aberrante de una concepción represiva. Porque todos los sectores dominantes que tienen el monopolio del poder y la fuerza a través del Estado, desde el nacimiento de la humanidad hasta ahora, reprimen. ¿A quién? A los pueblos explotados, reprimen a los trabajadores, a los intelectuales, a los científicos, a todos. Es decir, reprimen al pueblo que dice “queremos tal cosa”. Y esa represión va desde una comisaría, una cárcel, la tortura, a esto que adquiere una magnitud aberrante que es “la solución final”. Y esa forma de reprimir buscando la solución final tiene como antecedente, obviamente, el genocidio de armenios", señaló Hairabedian.


El Escribano continuó: “Si nosotros queremos erradicar el genocidio, ese método alucinante de represión, ¿qué tenemos que hacer? No crean que es fácil, no piensen que mañana vamos a ir a un tribunal internacional y nos van a decir “muy bien, con mucho gusto, acá se acabó el genocidio. No, en absoluto. ¿Y por qué? Porque los sectores dominantes siguen dominando y la fuerza la tienen ellos. Es decir, si no cambiamos la correlación de fuerza en el mundo no habrá solución. Pero sí hay hitos. Es como cuando decimos queremos un mundo mejor. ¿Y cómo se logra ese mundo mejor? Con lucha. Sabiendo por qué se lucha, sabiendo la correlación de fuerzas que existe en el mundo. Y esta relación de fuerzas a nivel internacional hoy está en contra de la reparación del genocidio de armenios. Porque hoy, la principal potencia que tienen como objetivo el dominio del mundo, las clases dominantes norteamericanas, van a hacer oídos sordos a cualquier reclamo que se haga en este sentido. Esto debemos tenerlo muy en cuenta. ¿Y entonces qué hacemos, nos quedamos en casa mirando la televisión porque somos un puñado de gente y no vamos a poder contra ellos? Bueno, yo no digo que somos un puñado de gente. Nosotros integramos un gran movimiento que hay en el mundo, expreso o no, que está luchando desde las profundidades de la historia para que en un momento haya un cambio fundamental en el mundo. Yo no digo que esperemos que cambie el mundo para pedir justicia. No. En nuestro intento, en nuestro proceso de pedir justicia estamos incorporados a la lucha por un mundo distinto, estamos insertados en la lucha para que los sectores dominantes que hoy gobiernan el mundo sean desplazados por los pueblos”.


Para finalizar, el compañero dijo: “Nosotros no hablamos de utopías irrealizables, hablamos de objetivos concretos y precisos. Y eso se hace fijando hitos. Este hito que llevó once años se fijó. Ahora viene la reparación. ¿Dónde la reparación? Puede ser en la Argentina, en un tribunal internacional, no sé. Pero lo importante es que nosotros sepamos que ahora viene la reparación, que nos pongamos de acuerdo en qué consiste la reparación y que podamos extender esta convicción a todos aquellos pueblos que están inmersos en un mismo proceso de justicia y libertad".


"La lucha por la justicia está ligada a lucha por la libertad de todos los pueblos oprimidos y expoliados del mundo. Lo que quiero que se entienda es que somos miles de millones en el mundo. Nuestra lucha, en la comunidad como descendientes de armenios, es particularmente armenia, pero es también universal, esa es nuestra lucha”. enfatizó Gregorio Hairabedian.

Seguidamente, trajo el saludo de la Liga Argentina por los Derechos Humanos -la organización de derechos humanos más antigua del país- la compañera Dra. Liliana Mazea: “Queremos que estas prácticas genocidas sean erradicadas del mundo. Y por eso luchamos. Sabemos que a lo mejor no lo vamos a ver nosotros, pero queremos dejar nuestra lucha como una semilla para que nuestros hijos y nietos puedan llegar a hacerlo”.

El salón principal de la UCA colmado

Rina Bertaccini, miembro del Partido Comunista de la Argentina y Secretaria del Mopassol, destacó los vínculos que unen al Movimiento por la Paz con la Unión Cultural Armenia y se manifestó emocionada y alegre por lo sucedido. “Uno mira el mundo y ve que hay muchas causas impunes, muchos pueblos que luchan por la justicia y me costaba imaginar que en algún momento se lograra este desenlace extraordinario”, dijo la compañera Bertaccini, quien agregó que “hablar del escribano Hairabedian significa hablar de convicciones inquebrantables, de su lucha, de sus ideas, de sus esfuerzos”. Posteriormente presentó su parecer sobre el momento del país, específicamente en el ámbito de los derechos humanos, resaltando que no sólo se ve en el banquillo de los acusados a los responsables principales del genocidio en nuestro país, sino a sus cómplices. “Este es el mérito del pueblo argentino, de su larga e inquebrantable lucha por la justicia. Por eso asumimos con satisfacción y alegría, y lo sentimos propio, este juicio histórico que logra hacer justicia luego de casi 100 años. Gracias por lo que hicieron y sigan considerándose sus compañeros de lucha”, concluyó su intervención la Presidenta del Mopassol.


Gabriel Tchabrassian, de la JUCA, comenzó explicando la diferencia entre quienes militaban en los derechos humanos en las décadas 80 y 90 del siglo XX –donde se sancionaron las leyes de punto final y obediencia debida y el indulto- y quienes lo hicieron y lo hacen en este siglo, cuando son juzgados y condenados quienes son encontrados culpables del genocidio en el país. También subrayó que hacia el interior de la colectividad se ha producido un importante avance en el tema de los derechos humanos y citó como ejemplos el homenaje comunitario a los desaparecidos de origen armenio y el haber roto con el “exclusivismo de nuestra tragedia”. “Por eso nuestro piso para la lucha es muy distinto y debemos pensar cómo no desaprovechar esta oportunidad, ya que hoy luchamos por los derechos humanos en un país muy distinto al de las décadas pasadas”, concluyó Tchabrassian.


El Secretario de la Unión Cultural Armenia, Carlos Agaya, destacó “la juventud del escribano Hairabedian, no en cuanto a lo que hace y a la cantidad, sino a su permanente incomodidad con el orden establecido y a su decisión de cambiar las cosas, al espíritu crítico que nos transmite en cada charla docente que tiene con nosotros. Por eso, Coco, esto es algo que siempre agradeceremos los jóvenes de esta casa”. El compañero Agaya citó como ejemplo el proceso boliviano “donde es el pueblo el que decidió que llegó el momento de la reparación después de 500 años de haber sufrido genocidio. En este espacio sabemos que la reparación y la justicia vendrán cuando “demos vuelta la tortilla”, y estamos trabajando para eso”.


Para finalizar, subrayó: “Habiendo sufrido genocidio, esta comunidad debería haber estado mucho antes en la vanguardia del movimiento de los derechos humanos. Por suerte llegó el momento, pero gracias a que Latinoamérica está a la vanguardia de los derechos humanos y es aquí donde se reconocen las verdades que en otras partes del mundo se encargan de negar, como por ejemplo en Palestina", quien agregó "quiero agradecerte algo muy particular para mí que es este discurso que nos pone medio duros respecto de la parte armenia de nuestra identidad, porque a veces nos ponemos esta cáscara de no entregarnos a esa parte armenia más allá de la cultura, manteniéndonos más universales, internacionalistas. Yo me encontré escuchando en el balcón del Centro Armenio a Oyarbide que declaraba genocidio y me encontré muy emocionado y muy sorprendido en mi emoción, porque pensaba que estaba un poco curtido en ese tema, y pensaba que la emoción más grande me la iba a dar ver a Videla en la cárcel, porque esa fue mi militancia. Pero, evidentemente, lo armenio nos sigue perteneciendo y nos sigue atravesando”.


Después hablaron varios de los presentes, entre ellos, Alberto Djeredjian, presidente del Centro Armenio quien señalócreo que es por demás merecido este reconocimiento al trabajo de Coco, al esfuerzo realizado durante más de una década. Ha sido una tarea muy importante, ya que logró poner el tema del genocidio armenio no sólo en la consideración de la sociedad argentina, sino a nivel internacional, de una manera inédita hasta ahora. Como ciudadanos argentinos descendientes de armenios hemos demostrado que tenemos ideales a los que nunca renunciamos. El hecho de haber concluido este trabajo nos pone contentos no sólo por el resultado en sí, sino por el hecho de haber cumplido –en parte- con nuestros ideales, con aquello que pensamos que correspondía”.


Trajeron su mensaje el Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para la Argentina y Chile, Arzobispo Kissag Mouradian; Presidente del Centro Armenio de la República Argentina, Alberto Djeredjian; el Presidente de la Unión General Armenia de Beneficencia, Hampartzoum Haladjian; el Presidente de la Asociación Cultural Tekeyán, Sergio Nahabetian; el Presidente de la Federación Argentina de Colectividades, Juan Sarrafian; el Vicepresidente del Fondo Nacional Armenia, Jorge Murekian; el Presidente de la Asociación Cultural Uruguay Argentina, Garabet Arakelian; el director de la editorial Circus, Juan Carlos Manukian, quien editó el libro "Recordar Opinando, sobre el genocidio de armenios", de Gregorio Hairabedian; Mgrdich Anac; Beatriz Hairabedian, hija del escribano Gregorio Hairabedian y el compañero Gabriel Sivinian (UCA), entre otros.



Se encontraban presentes los Reverendos Padres Ieghishé Nazarian y Mesrob Nazarian; el directivo del Centro Armenio, Varty Manukian; el Presidente de la Unión Cultural Armenia Sharyum, Samo Sarkissian, acompañado por los directivos Any Mushian y Sarkis Mushian; el Presidente de la Asamblea Nacional Armenia, Isaac Nikoghossian; el Presidente del Consejo Directivo del Colegio Armenio Arzruní, Martín Oundjian; el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Isaac Bakchellian, Juan Ohanian; el Presidente del Fondo Nacional Armenia, Jorge Murekian; la escritora Elisa Mata, del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Solidaridad y la Soberanía de los Pueblos); la Dra. Liliana Noemí Mazea, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos; Oscar Nataliccio, de la Asociación Héctor Agosti; José Deokmetjian y Gara Topalian, del Centro de Estudios Dikrán Assadourian; y la prof. Makruhí Eulmesekian, directora del Coro Gomidás, entre otros.


Se recibieron decenas de cartas de adhesiones, entre ellas, del Primado de la Iglesia Apostólica Armenia del Uruguay, Arzobispo Hagop Kelendjian; del Secretario General del Partido Comunista de Argentina, Patricio Echegaray; de la Presidenta de la Federación de Entidades Argentino Palestinas, Tilda Rabi; de la Asociación Héctor Agosti; de la Organización Multi-institucional del Uruguay, con las firmas de Maral Tavokjian (Centro Nacional Armenio del Uruguay), de Marcel Keuchkerian, de la Casa Armenia Hnchakian y de la Sra Araxi de Rupenian; de la Fundación Luisa Hairabedian; de Federico Gaitán, nieto de Gregorio Hairabedian; de la Unión Compatriótica Armenia de Marash, con las firmas de su Presidente, Ricardo Vaneskeheian, y de la Secretaria, Adriana Orchanian; del Centro Armenio de la República Argentina; y del MOPASSOL.


Los integrantes de la UCA junto al compañero Gregorio Hairabedian

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page