Sarkissian denunció que Turquía utiliza las armas más modernas de la OTAN y recluta mercenarios
El Presidente de Armenia criticó hoy a la OTAN por permitir que un país miembro como Turquía se involucre en el conflicto de Artsaj. Además, manifestó su decepción con el Estado de Israel.
En una entrevista con el periódico británico The Critic, el presidente armenio, Armen Sarkissian, expresó su decepción por el hecho de que la OTAN permita que su miembro Turquía se involucre en un conflicto de terceros con el que no tiene nada que ver.
El Presidente de Armenia expresó: "El miembro de la OTAN utiliza las armas más modernas de la OTAN (F-16, ATS) y recluta soldados sin mandato. Me decepciona que no haya suficiente presión por parte de la Unión Europea. Me decepciona que no haya mucha presión por parte de Estados Unidos que está ocupado con las elecciones presidenciales".
"Estoy particularmente decepcionado con Israel, que continúa suministrando armas a Azerbaiyán", dijo Sarkissian.
Refiriéndose a Rusia, el presidente armenio recordó que Rusia declaró que si hay un ataque contra la República de Armenia, respetará todas las disposiciones de sus acuerdos y apoyará a Armenia.
"La Federación de Rusia también tiene buenas relaciones con Azerbaiyán. No es ningún secreto. Mantiene buenas relaciones tanto con la República de Armenia como con Azerbaiyán. Esto significa que Rusia puede ser un mediador sincero. Turquía no puede desempeñar ese papel. Turquía está claramente de ese lado", subrayó Sarkissian
El presidente de Armenia expresó su deseo de que Rusia ejerza más presión sobre Azerbaiyán y Turquía para imponer un alto el fuego y sacar a Turquía del conflicto.
"La retórica agresiva de Turquía crece día a día. Si hay alguna acción o declaración de la parte armenia, el primero en responder no es Bakú, sino Ankara", enfatizó Sarkissian.
Al hablar sobre el derecho de Artsaj a la autodeterminación, citó el ejemplo de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. "Si Reino Unido decide abandonar la UE, el gobierno actual aceptará el referéndum. Le pido que piense en las personas que, utilizando su opción democrática, celebraron un referéndum para separarse de Azerbaiyán, pero consiguieron la guerra, la muerte y la deportación", dijo el presidente.
También expresó la creencia de que Gran Bretaña debería hacer oír su voz hoy como un estado independiente, y junto con la UE deberían proteger los derechos de aquellos que han elegido el camino de la autodeterminación.
"Lo que está sucediendo en Nagorno Karabaj parece lejano, en realidad no lo es. Si Turquía gobierna esta región, que Dios nos ayude a todos", concluyó el presidente.
En la madrugada del 27 de septiembre, Azerbaiyán atacó nuevamente Artsaj. El Ejército azerí arremetió y avanzó sobre los territorios de Karabaj, bombardeando posiciones militares y civiles. Esto provocó la resistencia y reacción tanto de Artsaj como de Armenia y una escalada bélica en la región sin precedentes en las últimas dos décadas. En las Repúblicas de Armenia y Artsaj se declaró la ley marcial y la movilización general. Azerbaiyán, que cuenta con la complicidad político-militar de Turquía (un dron turco fue derribado en territorio armenio) y de Israel, decretó la ley marcial y el toque de queda en varias regiones de su país. Hay miles de muertos y heridos, y daños de todo tipo. El tres de octubre el Presidente de Artsaj tomó la decisión de ir al frente de batalla.
El 9 de octubre en Moscú con la mediación del canciller de Rusia, los Ministros de Relaciones Exteriores de Armenia y de Azerbaiyán acordaron un cese de hostilidades en la zona de conflicto de Karabaj a partir de las 12 del 10 de octubre (hora local). El cese al fuego fue con fines humanitarios para intercambiar prisioneros y cadáveres de acuerdo a los criterios de la Cruz Roja, pero este no es respetado por Azerbaiyán. Además, se acordaron parámetros concretos de cese de hostilidades y la inmutabilidad del formato de negociación.
Fuente: Sputnik Armenia
Kommentare