top of page

A sala llena fue presentado el libro "Hadjin"

  • Foto del escritor: Redacción NOR SEVAN
    Redacción NOR SEVAN
  • hace 2 horas
  • 4 Min. de lectura

La Sala Rodolfo Walsh de la Feria del Libro de Buenos Aires quedó chica, ya que literalmente fue desbordada para la gran cantidad de personas que decidieron participar de la presentación en nuestro país del libro "Hadjin". La familia hadjentsí dijo ¡presente!


Hayastán Simonian, Diana Dergarabedian y Rubén Kedikian -en uso de la palabra-
Hayastán Simonian, Diana Dergarabedian y Rubén Kedikian -en uso de la palabra-

Redacción NOR SEVAN


La cita era ayer, lunes 5 de mayo, en el Predio Ferial de Palermo, donde se lleva a cabo la 49 edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Por primera vez, la Unión Residentes Armenios de Hadjin convocaba a su familia y a la comunidad en general a una actividad organizada allí desde la institución. Una actividad que, sin duda, pasará a formar parte de la destacada y vasta historia escrita por la diáspora hadjentsí en distintos países: la presentación del libro "Hadjin", de autoría de la profesora Hayastán Simonian, quien tuvo a su cargo la intervención principal de la velada.


La conducción del acto estuvo a cargo de la joven Zaruhí Nazarian Arslanian, quien brindó la bienvenida al público presente y dio por iniciada la velada con la proyección de un video con imágenes de la ciudad de Nor Hadjin y del Museo de Historia de los Armenios de Cilicia.


Finalizada la proyección, fue invitada a hacer uso de la palabra la profesora Diana Dergarabedian, docente, estudiosa y conocedora de la cultura y la historia armenia -con el plus de ser integrante de familia hadjentsí-, quien agradeció la presencia de todos. En una exposición precisa, brindó detalles de cómo logró colaborar con el trabajo de la profesora Simonian a partir de los relatos de su madre y de escritos que habían dejado otros familiares, como sus abuelos y tíos. Fue un relato cargado de emoción, ya que seguramente muchos de los presentes también vivieron personalmente mucho de lo que contó Diana en cuanto a los diálogos mantenidos con sus mayores, que le contaban anécdotas y momentos precisos de su vida pasada.


En base a ello, la profesora Dergarabedian invitó a los y las presentes a no dejar pasar el tiempo y a escribir todo aquello que nos relataron nuestros mayores. "Porque hoy algunas cosas pueden parecer insignificantes, pero cuando cada historia en particular se suma a otras, vamos armando nuestra historia colectiva como comunidad", afirmó.


Seguidamente, hizo uso de la palabra la oradora central del evento, la autora del libro, Mágister en Historia, profesora Hayastán Simonian, egresada del Instituto de Pedagogía Jachadur Apovian de Ereván, quien desde hace dos décadas es la directora del Museo de Historia de los Armenios de Cilicia, que se encuentra en la ciudad de Nor Hadjin, Armenia.


En idioma armenio -traducido al español simultáneamente y de manera gráfica a través de una pantalla ubicada frente al público-, Hayastán Simonian les contó a los presentes sobre lo que significó para ella escribir el libro y, principalmente, los interiorizó sobre el contenido del mismo, sobre cómo y desde dónde abordó la investigación y el desarrollo de cada capítulo, habló de la importancia de los testimonios recibidos de integrantes de familias hadjentsí que hoy viven en distintos países, y destacó la invaluable colaboración recibida por quienes la ayudaron en la recopilación de los testimonios y de quienes aportaron para hacer realidad el libro.


La profesora Simonian subrayó que el Museo que ella dirige es único y tiene un importantísimo rol en cuanto a la recuperación de la historia de los armenios de Cilicia (Kilikiá) y a la transmisión de la misma a las nuevas generaciones. Y para contribuir a esta tarea, resulta fundamental que los descendientes de las familias que habitaron esa región y que hoy se encuentran dispersas por el mundo, contribuyan con fotos, escritos, elementos de época y todo lo que ayude a reconstruir momentos y partes de la presencia armenia en esos territorios.


Ambas intervenciones recibieron la aprobación masiva de los presentes.


En nombre de la Comisión Directiva de la URA de Hadjin hizo uso de la palabra el presidente de la institución, contador Rubén Kedikian, quien destacó la presencia del primado de la Iglesia Apostólica Armenia para la Argentina y Chile, obispo Arén Shaheenian. Durante su intervención, agradeció al Centro Armenio el haber posibilitado la realización de la presentación en la Feria del Libro, y a las familias hadjentsí benefactoras, que posibilitaron la edición del libro, la presencia de la profesora Simonian en nuestro país y la realización de muchas obras en la ciudad de Nor Hadjin.


Estuvieron presentes, entre otros, el presidente del Centro Armenio, Aram Karaguezian; el presidente de IARA, Carlos Varty Manoukian; el presidente de Ia Unión Cultural Armenia, Adrián Lomlomdjian; el presidente de la Asociación Cultural Tekeyán, Sergio Nahabetian; el presidente del Partido Hnchakian, Carlos Tarpinian; la presidenta de la Fundación Memoria del Genocidio Armenio, profesora Nélida Boulgourdjian; el presidente de la Unión Compatriótica Armenia de Marash, Ricardo Vaneskeheian; el presidente de la UGA de CF, Juan Berberian; y el ex presidente de la URA de Hadjin, Manuel Arslanian.



Commentaires


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page