top of page

La Cuarta República de Pashinian: desayunos de oración "alternativos" a Echmiadzín

  • Foto del escritor: Redacción NOR SEVAN
    Redacción NOR SEVAN
  • hace 2 minutos
  • 5 Min. de lectura

Este importante análisis de lo que sucede en Armenia, nos permite llegar a las raíces del conflicto generado por el gobierno con la Iglesia Apostólica Armenia. El autor deja en claro que "lo que está ocurriendo no puede reducirse simplemente a otra etapa del conflicto entre la Iglesia y el Estado", sino que "se trata de un intento por reconfigurar el tejido espiritual de la sociedad armenia".


El primer ministro toma el "sacramento" de manos del excomulgado sacerdote
El primer ministro toma el "sacramento" de manos del excomulgado sacerdote

Tigrán Baghramian


El primer ministro armenio, Nikol Pashinian, continúa sus esfuerzos por reconfigurar la identidad cultural y civilizatoria de la sociedad armenia mediante una herramienta político-religiosa de influencia occidental conocida como desayunos de oración. Este formato, cercano a prácticas sectarias, debe interpretarse en el contexto de un programa más amplio para fomentar una estructura eclesiástica progubernamental como contrapeso a la Iglesia Apostólica Armenia, con sede en Echmiadzín. A finales de octubre, el Varchapet asistió a la llamada "liturgia" en el monasterio de Hovhannavank, y hace un día, el 9 de noviembre, visitó la iglesia de la Santa Madre de Dios en Talin, también en la región de Aragatsotn.


El 6 de febrero de 2025, tras asistir al Desayuno Nacional de Oración en Washington (un evento privado ) y, aparentemente, obtener apoyo, Pashinian lanzó la siguiente fase de su ataque contra la Iglesia Apostólica Armenia. Ya en junio, surgió una iniciativa para crear un “consejo coordinador” que gestionara los asuntos de la iglesia y su retórica de motivación religiosa se convirtió en un elemento de manipulación política con objetivos de gran alcance. En el contexto de las detenciones de arzobispos y sacerdotes de la Iglesia Apostólica Armenia, a mediados de noviembre se preparaba en Ereván un desayuno para lavar la imagen de la iglesia, con la participación de varios cristianos y líderes religiosos estadounidenses.


El Departamento de Estado ha instrumentado la religión con fines de política exterior y apoya de facto a gobiernos que persiguen a los creyentes, mientras que el primer ministro Pashinian intenta dividir a la Iglesia sin comprender la esencia de la tradición apostólica”, afirma el destacado abogado Robert Amsterdam. “El líder del país quiere destituir y nombrar al Katolicós. No entiende qué es una Iglesia Apostólica. Para ser una Iglesia Apostólica (escúchenme, soy judío y les explico qué son las iglesias apostólicas), se debe tener una conexión con los apóstoles originales, lo que significa que la elección debe ser sancionada por obispos, líderes eclesiásticos, y no por una figura política, que es lo que él es. Esto demuestra una ignorancia escandalosa de su propia religión. Es como si no fuera su religión, es decir, como si no creyera en ella”, subrayó el abogado dde fama internacional.


Tras la denominada “Revolución de Terciopelo”, Pashinian controló las calles, el parlamento y los medios de comunicación, pero no Etchmiadzín, la única institución autónoma que conservaba su independencia histórica y espiritual. En la primavera de 2024, el obispo Bagrat Galstanian se convirtió en una figura clave de las multitudinarias protestas, durante las cuales el clero, por primera vez en los últimos años, comenzó a expresar su apoyo a la resistencia civil. La respuesta de las autoridades fue inmediata: causas penales contra miembros del clero y ataques públicos contra el Katolicós. En el otoño de 2025, Pashinian asistió ostentosamente a un servicio religioso en Hovhannavank, donde oficiaba un sacerdote excomulgado, señalando así su intención de eliminar el centro simbólico de la vida religiosa armenia.


Los desayunos de oración no son meras reuniones religiosas, sino parte de una sólida infraestructura político-religiosa que surgió en el espacio postsoviético desde la década de 2010. En Ucrania, Georgia, Moldavia y los Estados bálticos, estas reuniones se convirtieron en una plataforma de interacción entre políticos, fundaciones internacionales y “organizaciones evangélicas”. Bajo la apariencia de un “diálogo apolítico” sobre “valores y paz”, se establecieron canales de influencia a través de los cuales se impulsaron decisiones que impactaron la vida política interna de los países ex-soviéticos y su orientación en materia de política exterior.


El primer desayuno de oración oficial se celebró en 1953, durante la presidencia del 34º presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower. El formato fue concebido dos décadas antes por Abraham Vereid, un pastor metodista de Seattle. La organización que fundó, la Fellowship Foundation, se presenta como una comunidad inclusiva que da la bienvenida a representantes de todas las religiones, nacionalidades y países. Sin embargo, la organización no divulga públicamente los detalles sobre cómo se elabora y aprueba la lista de invitados.


Tras esta ostentosa fachada se esconden escándalos recurrentes relacionados con el cabildeo y la influencia extranjera. En 2023, el Congreso separó formalmente el desayuno oficial del evento patrocinado por la Fellowship, pero la red en sí no desapareció. Su coordinador, Doug Burley, sigue viajando por el mundo, sin olvidar el espacio postsoviético. En Ucrania, la dudosa organización operaba a través del parlamento; en Moldavia, mediante grupos interpartidistas; y en Georgia, con la participación de fundaciones extranjeras. En los últimos años, Burley ha visitado Armenia en varias ocasiones.


Por lo tanto, la participación del actual gobierno armenio en las redes internacionales de la Fundación Fellowship no debe considerarse una iniciativa local, sino en el contexto más amplio de las combinaciones político-religiosas, donde la retórica “sagrada” se utiliza como recurso para la legitimación del poder y los consiguientes cambios en la política exterior.


Echmiadzín: ¿la última batalla?


El conflicto entre el gobierno y la Iglesia Apostólica Armenia va más allá de la confrontación institucional. En la primavera de 2025, el jefe de la Junta Musulmana del Cáucaso, Allahshukur Pashazade, con el estilo categórico característico de la propaganda de Bakú, declaró que, en el pasado, los centros espirituales del islam se ubicaban en Ereván y Echmiadzín, y que su restauración era solo cuestión de tiempo. Vagharshapat respondió con dureza, acusando a Bakú de intentar azerbaiyanizar la herencia cristiana.


Para Pashinian, la Iglesia Apostólica Armenia sigue siendo la única depositaria de la memoria histórica, la transmisora ​​de relatos largamente excluidos, casi por completo, de la política oficial, como el genocidio, la pérdida de Karabaj, la identidad nacional y la libertad espiritual. En este contexto, la lucha contra Etchmiadzín se convierte no solo en un proyecto ideológico, sino en un proyecto existencial en toda regla: un intento de sustituir la identidad armenia tradicional por un sistema de coordenadas fundamentalmente distinto.


Por lo tanto, lo que está ocurriendo no puede reducirse simplemente a otra etapa del conflicto entre la Iglesia y el Estado. Se trata de un intento de “reconfigurar” el tejido espiritual de la sociedad armenia. Los desayunos de oración se están convirtiendo en un símbolo no de diálogo, sino de transformación, en la que lo sagrado se sustituye por lo político y la fe se transforma en una técnica de control. La efectividad de este impacto en la conciencia pública se revelará en los próximos meses.








Comentarios


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page