top of page

Armenia: entre quienes la defienden y quienes la USAn

La Avanzada Occidental sobre Armenia no conoce de pausas. Estados Unidos está logrando claramente dirimir a su favor la pulseada con la Unión Europea para saber quién cumpliría el rol de titiritero.



Redacción NOR SEVAN


El miércoles 2 de octubre, en Ereván, el secretario del Consejo de Seguridad de la República de Armenia, Armén Grigorian -un obsecuente defensor de los intereses norteamericanos en el Cáucaso- recibió al director del Centro Regional Europeo y Euroasiático de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos, Patrick Pryor.


Grigorian destacó el alto grado de interacción existente como resultado de la estrecha cooperación alcanzada en las relaciones entre Armenia y Estados Unidos.


Las partes intercambiaron opiniones sobre temas de la agenda bilateral, discutieron la situación de seguridad regional y extrarregional, y delinearon las direcciones futuras de la cooperación, en cuyo marco el Secretario del Consejo de Seguridad de la RA presentó las reformas destinadas a mejorar y modernizar el sistema de seguridad de Armenia.


Cabe destacar que “la modernización del sistema de seguridad” de Armenia no es un hecho casual, sino que forma parte del proyecto elaborado por Washington para hacerse del control del país, que incluye distintos frentes que involucran tanto a la sociedad civil -a través de organizaciones no gubernamentales, universidades y medios de comunicación- como a distintos entes estatales donde la influencia estadounidense ha crecido de manera exponencial, principalmente por los millones de dólares que vienen invirtiendo no en infraestructura para el país, sino en “ayuda humanitaria” que va a parar a los bolsillos de sus “representantes” (agentes).


La semana pasada en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General de la ONU, se llevó a cabo una conferencia internacional bajo el título “Resultados de la democracia”, organizado por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), de la participaron autoridades de distintos países, entre ellos, el primer ministro Nikol Pashinian.



Durante su discurso, Samantha Power, la directora de USAID -organización pantalla de la CIA que acciona en la sociedad civil-, señaló que esta primavera tuvo la oportunidad de ir a Bruselas para discutir las medidas concretas que se pueden tomar para apoyar el futuro democrático y pacífico de Armenia. Según Power, llegó a Ereván en julio para dar un nuevo impulso al programa y conocer personalmente los esfuerzos del pueblo armenio en favor de la democracia. “Ahora me gustaría aprovechar esta oportunidad para anunciar que estamos trabajando con el Congreso, la USAID y el Departamento de Estado para proporcionar 20 millones de dólares a Armenia para promover la seguridad cibernética, fronteriza y energética”, anunció proféticamente Samantha Power.


Claro que el organismo que ella presiden debe “convencer” a la opinión pública propia y mundial -además de hacerlo con la “comunidad internacional” que lleva de las narices hacia donde quiere-, de que la plata que se “invierte” para “más democracia y más derechos humanos” se hace en países que realmente lo “merecen” por sus grandes performances en esos frentes.


Sorpresivamente hoy, los medios de comunicación de Armenia publicaron los resultados, casualmente, muy buenos, de una encuesta realizada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) sobre libertad de expresión y consumo de medios en Armenia.

Una de las conclusiones es que “al igual que en 2023, la mayoría de los encuestados considera que en Armenia existe un alto nivel de libertad de expresión, tanto para la sociedad como para los medios de comunicación”.


“El 75 por ciento de los encuestados considera que la libertad de expresión de las personas es total o parcial, y en el caso de los medios de comunicación este indicador es del 72%. En comparación con 2023, el número de personas que ahora creen que las autoridades y las instituciones pertinentes de Armenia protegen adecuadamente la libertad de expresión tanto entre los medios como entre los individuos ha aumentado en un 8 por ciento. La mayoría de los participantes de los grupos focales definieron la libertad de expresión como la capacidad de expresar la propia opinión sin temor a las consecuencias. Los participantes de la encuesta creen que en Armenia, los individuos y los periodistas pueden expresar libremente sus puntos de vista tanto sobre el gobierno como sobre la oposición, sin temor a las consecuencias”, dice USAID.


Sin embargo, el día a día en Armenia no nos muestra esa imagen de sociedad perfecta relatada en las conclusiones publicadas por la agencia yanqui. El control de las redes sociales, la represión en las calles, el lawfare -persecución a través del poder judicial- contra dirigentes políticos y sociales y periodistas, los nombramientos arbitrarios en la justicia y en los claustros universitarios, la destrucción del sistema educativo a través de la tergiversación y falsificación de la historia nacional e internacional, y la prohibición de ingreso al país de representantes de la diáspora opositores al actual gobierno, son algunos de los ejemplos de que a Armenia la están USAndo.

Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page