El canciller ruso Serguéi Lavrov y la paz en el Cáucaso Sur: "El entusiasmo expresado tras la reunión en Washington se convirtió rápidamente en escepticismo"
- Emiliano Fidel Lomlomdjian
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

Por Emiliano Lomlomdjian
El lunes 8 de septiembre, el canciller ruso Serguéi Lavrov intervino frente a estudiantes y profesores del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú y se refirió a varios temas de la agenda internacional.
Primero, el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa recalcó la disposición del Kremlin a un diálogo honesto con todos los socios, sin construir nuevos muros de Berlín: "Era propio de Occidente construir los muros condicionales entre nosotros y nuestro vasto espacio euroasiático, como ocurrió en la Unión Soviética y ahora en el espacio postsoviético". "No queremos construir ningún muro. Queremos trabajar con honestidad. Y si nuestros interlocutores están dispuestos a lo mismo, estarán dispuestos a dialogar con todos en igualdad de condiciones y con respeto mutuo", dijo.
Sin embargo, remarcó que “recientemente se han citado hechos que indican que algunas figuras marginales de Occidente siguen planeando dividir la Federación Rusa en varias regiones” y se mostró sorprendido de que “Occidente no pueda sacar conclusiones de siglos de historia en el contexto de sus repetidos intentos de controlar, subyugar y castigar a Rusia".
En este sentido, el canciller de Rusia habló sobre la situación en el Cáucaso Sur, donde recientemente Armenia y Azerbaiyán firmaron un acuerdo de paz bajo el auspicio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Lavrov sostuvo que “las principales prioridades de Rusia en la región son la paz y la cooperación, y estas no han cambiado”. Además, indicó que Vladimir Putin jugó un papel decisivo para alcanzar un acuerdo de paz a través de “múltiples negociaciones telefónicas nocturnas” entre el primer ministro armenio Nikol Pashinián y el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev.
Así, repasó los últimos hechos que llegaron a este acuerdo firmado en la Casa Blanca. Sobre la última guerra de los 40 días de Karabaj, que inició Bakú con el apoyo de Turquía, Israel y Ucrania en 2020 en medio de la pandemia del covid-19, recordó que “podría haberse concluido antes, pero no todas las partes estaban preparadas para ello”. “Pese a esto, Putin logró acuerdos que fueron firmados por el primer ministro armenio y el presidente azerbaiyano el 9 de noviembre de 2020”.
Lavrov aseveró que los acuerdos para concluir un tratado de paz entre Bakú y Ereván se basaron en un acuerdo alcanzado en 2020-2022 entre los líderes de Rusia, Armenia y Azerbaiyán.
El canciller dijo que se celebraron una serie de cumbres trilaterales durante las cuales se alcanzaron acuerdos para desbloquear los lazos económicos y las rutas de transporte, "se estableció un mecanismo que involucró a los tres viceprimeros ministros de Rusia, Armenia y Azerbaiyán, y se acordaron los principios para la delimitación de fronteras y la posterior demarcación”, que todavía continúa en negociación.
Pero, el funcionario declaró que “el optimismo sobre el acuerdo de paz firmado entre Azerbaiyán y Armenia en Estados Unidos se tornó negativo rápidamente tras la publicación del documento, ya que muchos aspectos de su texto aún están pendientes”.
Y apuntó contra Ereván y Bakú: “Se decidió concluirlo en Estados Unidos”. “Es un derecho soberano de nuestros vecinos. Es necesario ver cómo funcionará el tratado, porque todo el entusiasmo expresado en los primeros días tras la reunión en Washington se convirtió rápidamente en escepticismo tras la publicación del documento”, explicó. "Y, como se ve, no todo se ha coordinado allí", agregó.
Según Lavrov, estas acciones forman parte de un enfoque de política exterior que exige "hacer algo llamativo y luego destacar en el espacio informativo". "Creo que este método tiene su razón de ser, pero si no da resultados, es solo una flor de un día. En cuanto a nosotros, nos interesa la conclusión de un tratado de paz", enfatizó.
El alto diplomático ruso, en línea con lo que expresó en las últimas declaraciones el Gobierno de Irán, consideró que llegó el momento de reanudar las reuniones de la plataforma consultiva regional “3+3”, que incluye a Armenia, Azerbaiyán y Georgia, así como a las tres principales potencias regionales: Irán, Rusia y Turquía.
"Creemos que ya es hora de retomar este formato. Nuestros vecinos iraníes apoyan estos procesos, y Turquía y Azerbaiyán, como ya he mencionado, fueron los impulsores de esta plataforma”, concluyó el funcionario.
Sobre este última declaración, se expresó Ereván. El canciller Ararat Mirzoyan confirmó la disposición de Armenia para albergar la reunión, mientras que Azerbaiyán también presentó una oferta similar.
La reunión más reciente de la plataforma 3+3 con participación armenia tuvo lugar en Estambul en octubre de 2024. Y hasta el momento, Georgia se ha abstenido de participar, aunque otros actores han reiterado que la posibilidad de que Tiflis asista al encuentro sigue abierta. ¿Será el momento de un encuentro entre los principales líderes de la región?
En definitiva, queda claro que se están transformando los vínculos entre los actores locales, regionales e internacional de la región del Cáucaso Sur y su nuevo formato de vínculo aún está por definirse.
Comentarios