top of page

The Guardian: "El petróleo de Azerbaiyán continúa llegando a Israel a través de los puertos turcos"

El diario inglés The Guardian publica una nota en la que analiza la política exteriores llevada adelante por el presidente Erdogan, si la misma seguirá rindiendo sus frutos a futuro y el rol de Turquía en los actuales conflictos.



Redacción NOR SEVAN


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha estado trazando una delgada línea entre Occidente, Rusia y China durante más de dos décadas. Turquía se ha beneficiado de ayudar a ambos bandos en la guerra de Rusia contra Ucrania, ha ampliado su alcance e influencia militar en Siria, Libia, el Cáucaso Meridional, el Mediterráneo Oriental y el Golfo Pérsico, y también su poder blando en África, Asia Central y los Balcanes Occidentales, a la vez que creó una importante industria de defensa nacional, escribe el analista Paul Taylor para The Guardian.


“Cuando los expertos en relaciones internacionales evalúan esto, suelen utilizar el término equilibrio. Sin embargo, los analistas turcos prefieren hablar de autonomía estratégica: la capacidad de proteger los intereses del país de cualquier amenaza, sin depender de ninguna fuerza externa. ¿Pero podrá Erdogan continuar con sus acrobacias geopolíticas y beneficiarse de ellas?", se pregunta el autor del artículo.


El analista señala que Ankara rompió oficialmente sus relaciones comerciales con Israel el año pasado, pero el jefe del Consejo de Relaciones Exteriores de Turquía, Mustafa Aydin, dijo que el petróleo de Azerbaiyán continúa fluyendo hacia Israel a través de los puertos turcos. Asimismo, los medios israelíes informaron que el jefe del servicio de seguridad interna de Israel, Shin Bet, mantuvo conversaciones secretas con su homólogo turco, Ibrahim Kalin, en noviembre.


Según Taylor, las relaciones amistosas entre los líderes de Turquía y Estados Unidos caracterizaron el último mandato de Trump, pero también hubo una serie de enfrentamientos y malentendidos que sembraron una profunda desconfianza entre Turquía y Estados Unidos.


"Este es el quinto presidente estadounidense con el que convive Erdogan... y ciertamente no le teme a la Oficina Oval", dijo el especialista en Turquía, Aaron Stein, jefe del Instituto de Política Exterior de Estados Unidos, en un evento reciente en el Centro de Política Europea.


Según él, las relaciones se caracterizan actualmente por una inestabilidad estable y, aunque los dos países ya no se llevan bien, "la conexión con la OTAN no se interrumpe". Bajo la primera administración de Donald Trump, Estados Unidos excluyó a Turquía de su consorcio emblemático de aviones de combate F35 después de que Ankara desafiara a Washington al comprar un sistema avanzado de defensa aérea a Rusia. Por su parte, Erdogan acusó a Estados Unidos de albergar e incitar a Fethullah Gulen, un predicador turco de Pensilvania, a quien culpó por el intento de golpe de 2016 que casi lo derrocó.


"Gülen murió el año pasado, eliminando un factor irritante. En un momento, Trump amenazó públicamente con destruir la economía de Turquía si Erdogan enviaba tropas a Siria para atacar a las fuerzas kurdas respaldadas por Estados Unidos, que Ankara considera una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), su enemigo interno más mortífero", señala Taylor.


Aun así, "Erdogan fue uno de los líderes mundiales que aplaudió con más entusiasmo la segunda victoria electoral de Trump, mientras que Trump llamó amigo al autoritario líder turco y expresó su admiración por ayudar a derrocar a Bashar al-Assad en Siria a través de la facción respaldada por Turquía Hayat Tahrir al-Sham (HTS)", subraya el autor del artículo.


Se cree que asesores pragmáticos y educados en Occidente, como el jefe de inteligencia İbrahim Kalın y el ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, son prominentes en el círculo íntimo de Erdogan, mientras que los asesores militares y políticos nacionalistas de línea dura parecen haber quedado fuera, señala Taylor.


“Quizás el mayor riesgo potencial para las relaciones entre Estados Unidos y Turquía sea la posibilidad de que Turquía e Israel entren en una confrontación directa en Siria, donde se han convertido en vecinos de facto en el vacío de seguridad que siguió al derrocamiento de Assad. Aydin señaló que los políticos y académicos israelíes hablan cada vez más de Turquía como una amenaza para el Estado judío, mientras que algunos estrategas militares turcos temen que Israel, que colabora secretamente con militantes kurdos, pueda convertirse en una amenaza para Turquía. Un choque entre Israel y Turquía podría descarrilar los planes de Trump de pacificar y salir de Medio Oriente. Erdogan parece un pragmático demasiado astuto para permitir que lleguemos a esto”, puntualiza el autor del artículo.


Comments


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page