"Mis encuentros con el presidente Erdogan son regulares y la confianza crece constantemente.
- Redacción NOR SEVAN
- hace 19 horas
- 4 Min. de lectura
Desde el podio de la ONU, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, afirmó que durante su gobierno las relaciones diplomáticas de su país se expandieron de forma visible y gratificante.

Redacción NOR SEVAN
En su discurso ante el Plenario de las Naciones Unidas, el primer ministro armenio afirmó que, en los últimos años, se ha establecido un diálogo positivo sin precedentes entre Armenia y Turquía.
"Mis encuentros con el presidente Erdogan son regulares y la confianza crece constantemente. Este es un logro que valoro enormemente y confío en que traerá resultados positivos en el futuro próximo, en concreto, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Armenia y Turquía y la apertura total de la frontera interestatal".
Al hacer referencia a las relaciones diplomáticas en general, Pashinian declaró que desde el nacimiento de la Tercera República, "Armenia no ha mantenido relaciones diplomáticas con Arabia Saudita ni Pakistán. Me complace indicar, que ahora se han establecido relaciones diplomáticas entre nuestros países y se está llevando a cabo un diálogo importante entre nosotros".
A su vez, añadió que los lazos tradicionales de Armenia se desarrollan notablemente. “Nuestro diálogo y hermandad con Irán y Georgia son cada vez más visibles. Estas relaciones, junto con las que mantenemos con Turquía y Azerbaiyán, son fundamentales para que la región del Cáucaso Sur se convierta en un entorno pacífico, estable y en desarrollo", puntualizó, agregando que "en este sentido, también concedo importancia al formato 3+3, que constituye una plataforma clave para dialogar con los países de nuestra región y desarrollar nuestro diálogo tradicional con Rusia, aunque siempre mantenemos contactos activos con Rusia de forma bilateral”, subrayó.
Recordó que Armenia estableció recientemente una asociación estratégica con China y mantiene relaciones políticas, comerciales y económicas activas con la India.
“Una política exterior equilibrada nos abre nuevos horizontes. Estamos intensificando nuestras relaciones con Japón, Mongolia, los países de Oriente Medio y Asia Central”, afirmó.
Asimismo, el jefe del gobierno armenio aprovechó su intervención en la ONU para invitar a los líderes europeos a la octava cumbre de la comunidad política europea, que se celebrará en Ereván en mayo de 2026.
"Invito a los líderes y jefes de gobierno de todos los países de la comunidad a participar en este importante evento", dijo el primer ministro armenio desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU. Para Pashinyan, aunque resulte incomprensible para muchos, "esta cumbre es la plataforma más importante para el diálogo europeo", cuyo formato "nos permite a todos actuar como un gran equipo, unidos por la responsabilidad compartida de la armonía europea y mundial".
Sin ruborizarse en absoluto e insistiendo con el relato -falso- de la sociedad europea como vanguardia y guía para el resto de la humanidad en cuanto a la vigencia de la democracia, las libertades y los derechos humanos individuales y colectivos, Pashinian "explicó" desde el podio de la ONU -como si fuera un tema de interés internacional- por qué Armenia aprobó una ley que marca el inicio de su adhesión a la Unión Europea.
"En marzo de este año, la Asamblea Nacional aprobó una ley sobre el inicio de la adhesión de Armenia a la UE, que es de vital importancia para nuestra agenda", le contó Pashinyan a quienes se habían quedado en el recinto para escucharlo y se enteraron también que, según él, esta ley "no sólo es una expresión del nivel sin precedentes de nuestras relaciones con la UE, sino también una prueba directa de nuestro compromiso con los valores democráticos".

"Muchos se preguntan: ¿cuándo se convertirá Armenia en miembro de la UE y qué tan realista es esto? En primer lugar, dos de nuestros cuatro vecinos son candidatos a la adhesión a la UE. Además, la aprobación de la ley sobre el proceso de adhesión a la UE nos incentiva a continuar con las reformas de forma constante", comentó Nikol Pashinyan, como si nadie estuviera al tanto de lo que pasa en Armenia con los opositores y con quienes se atreven a criticar cualquiera de las decisiones tomadas por su gobierno, caracterizado por su antipatriotismo y su sumisión completa a los dictados de Occidente.
Destacó que Armenia quiere cumplir con los estándares de la UE en términos institucionales, ya que "sin cumplir estos estándares, es imposible ser miembro de la Unión Europea".
"Por lo tanto, cuando los estándares de Armenia cumplan con los de la UE, se nos abrirán dos caminos: o seremos aceptados en la UE, o no. Si somos aceptados, será un gran logro; si no, habremos cumplido la crucial tarea de convertirnos en un país que cumple con los estándares modernos y avanzados. Nuestro deseo de cumplir con los estándares de la UE no es una decisión geopolítica, sino democrática", añadió Pashinyan, dejando en claro que su gobierno considera haber ingresado a la etapa final para el cumplimiento del proyecto de gobienro con el cual llegó al poder en mayo de 2018 a través de un Golpe de Estado institucional (y habla de democracia) y con la ayuda de Occidente, Turquía, Azerbaiyán e Israel.
Comentarios