top of page

Declaración de la Unión Cultural Armenia: "El negacionismo engendra fascismo"

La organización comunitaria fijó su posición respecto a los recientes dichos del primer ministro de Armenia, Nikol Pashinian, quien volvió a plantear públicamente dudas respecto al genocidio armenio.


Declaración de la Unión Cultural Armenia y la JUCA


Desde la Unión Cultural Armenia y su juventud -la JUCA- queremos expresar públicamente no sólo nuestro enérgico rechazo a las recientes declaraciones realizadas por el primer ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinian, sobre el genocidio armenio, sino también nuestra profunda preocupación ante la situación por la que atraviesa Armenia, producto de la política interior y exterior llevada adelante por el actual gobierno.


"Debemos volver a la historia del Genocidio Armenio, debemos entender qué pasó y por qué pasó, cómo lo percibimos, a través de quién lo percibimos, y por qué no hubo una agenda para el Genocidio Armenio en 1939, y cómo es que el genocidio armenio apareció en la agenda en 1950. ¿Debemos entender esto o no?", afirmó el Primer Ministro.


Ante todo, nos vemos en la obligación de aclararle al señor Pashinian que el término genocidio no existía hasta que en el año 1944 el jurista Raphael Lemkin lo utilizó para hacer referencia a la matanza de judíos por parte de la Alemania nazi. Luego, en 1945, también utilizaron la palabra genocidio los fiscales del juicio a los jerarcas y colaboradores nazifascistas en Nuremberg y, finalmente, en diciembre de 1946, la Asamblea General de la recién creada ONU aprobó la resolución 96, donde concluye diciendo: "La Asamblea General afirma que el genocidio es un crimen del Derecho Internacional que el mundo civilizado condena y por el cual los autores y sus cómplices deberán ser castigados".


En 1948 fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio que, posteriormente, fue ratificada por los Estados miembros.


Asimismo, habría que recordarle la existencia de decenas de miles de materiales de archivo, testimonios de sobrevivientes, relatos, confesiones de genocidas y cómplices internacionales, investigaciones, estudios y otros documentos en decenas de idiomas, que de interesarle verdadera y sinceramente esta cuestión a Pashinian, seguramente lo ayudarán a encontrar las respuestas que busca.


También habría que notificar al jefe del gobierno de la República de Armenia, que el genocidio armenio -planificado y perpetrado por las autoridades del imperio otomano, con la complicidad manifiesta de las potencias occidentales y del sionismo- fue reconocido y condenado por más de 35 países, cientos de legislaturas provinciales y locales a nivel mundial, como así también por organizaciones internacionales y regionales, y personalidades de los cinco continentes. En el caso de nuestro país, la Argentina es el único que reconoce el genocidio armenio a través de sus tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.


No está de más señalar los incontables documentos de archivo recopilados y publicados por la República Socialista Soviética de Armenia entre los años 1921 y 1991, que hacen referencia a la gran tragedia, a las matanzas, a las deportaciones masivas de armenios de sus territorios ancestrales, al rapto y apropiación de niños y mujeres, y a todas las dolorosas consecuencias de la política de aniquilación de armenios aplicada por el gobierno de los genocidas jóvenes turcos. El Complejo de Dzidzernagapert emplazado en la capital armenia Ereván, inaugurado en 1965 durante las conmemoraciones del cincuentenario del genocidio, se transformó en lugar de peregrinación de millones y millones de armenios y no armenios, que aún rinden homenaje a las víctimas de dicho crimen de lesa humanidad.


Lamentablemente, en su afán de cumplir con el proyecto político de las potencias occidentales que lo acompañaron en el Golpe de Estado institucional que lo llevó al poder en mayo de 2018, el primer ministro Nikol Pashinian conduce a la República de Armenia y su pueblo hacia un futuro plagado de conflictos, donde incluso está en duda su existencia futura.


La entrega de Artsaj a Azerbaiyán, los permanentes conflictos generados con Rusia (su histórico y único aliado militar y económico) y sus otros socios militares de la ex URSS, la propuesta de emplazar guardias estadounidenses en la frontera con Irán, el ataque a muchos de los pilares de la identidad armenia -como la iglesia, el monte Ararat, las instituciones de la diáspora-, sus sistemáticas declaraciones intentando sembrar dudas sobre el genocidio armenio y su descarada campaña negacionista sobre la milenaria historia del pueblo armenio, son pruebas elocuentes de que estamos ante un dirigente siniestro y capaz de todo, con tal de cumplir las órdenes de sus amos occidentales y de quienes eligió como aliados: Ilham Aliyev y Recep Erdogan, líderes de Azerbaiyán y Turquía.


Desde la Unión Cultural Armenia continuaremos realizando nuestro aporte a la memoria, verdad y justicia, y redoblaremos esfuerzos en la lucha contra aquellos quienes se han puesto como objetivo entregar a los pueblos, sus territorios, Estados, historia, tradiciones e identidades al nuevo-viejo fascismo, que en cualquiera de los matices con el que se nos presenta, tiene el mismo objetivo: explotar y oprimir a la humanidad, garantizándose el saqueo de las riquezas y el control planetario.


Unión Cultural Armenia

Juventud de la Unión Cultural Armenia

Buenos Aires, 30 de enero de 2025

Commentaires


RECIBÍ EL NEWSLETTER

Te escribimos correos una vez por semana para informarte sobre las noticias de la comunidad, Armenia

y el Cáucaso con contexto y análisis.

eNTRADAS MÁS RECIENTES

2023- LVA 10-02.png

NECESITAMOS TU APOYO
PARA HACER PERIODISMO DESDE EL PIE

Si llegaste hasta acá...

Es porque te interesa la información con análisis y contexto. NOR SEVAN tiene el compromiso desde hace más de 20 años de informar para la paz y cuenta con vos para renovarlo cada día.

Unite a NOR SEVAN

  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Telegram_X_2019_Logo-01
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • kisspng-white-house-white-plains-brush-c

Fue fundado en 1999 como continuidad de los periódicos Estrella Roja, Shirak, Verelk, Hai Mamul, Hai Guiank, Ereván y Seván de la Unión Cultural Armenia. A lo largo de su historia de casi un siglo, la prensa institucional mantuvo la periodicidad, a pesar de las prohibiciones y clausuras sufridas por las dictaduras militares de turno. Hoy, en su formato digital mantiene los objetivos y principios de sus fundadores aportando su granito de arena a la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados, con paz, amistad y solidaridad entre los pueblos.

bottom of page