Seminario de la OTAN en Armenia
- Redacción NOR SEVAN
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
La organización militar liderada por Estados Unidos y la Unión Europeo realizó un seminario en Ereván. Participaron delegaciones de Turquía y Azerbaiyán.

Redacción NOR SEVAN
El pasado lunes 22 de septiembre, en Ereván, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del Seminario Rose-Roth, en el marco de la 108ª sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. Cabe destacar que participaron de este encuentro de la OTAN en Armenia, representantes de Turquía y Azerbaiyán.
Según la alianza militar y política occidental, “el programa Rose-Roth de cooperación con los parlamentos de Europa Central y Oriental fue iniciado en 1990” por el congresista Charlie Rose y el senador Bill Roth. “El objetivo original del programa era ayudar a los países socios de Europa Central y Oriental en su difícil proceso de transición a la democracia tras la caída del Muro de Berlín, que implicó la implementación de complejas reformas políticas y económicas. Se prestó especial atención a la promoción del principio del control democrático de las fuerzas armadas y al desarrollo de una supervisión parlamentaria eficaz de la defensa y el ejército”, se lee en la página web oficial de la OTAN, donde también se puntualiza que “el Programa Rose-Roth incluye una serie de seminarios centrados en cuestiones de seguridad regionales y actuales, y programas de capacitación para personal parlamentario y miembros del Parlamento”.
Las palabras de apertura le correspondieron al presidente del Comité de Defensa y Seguridad de la AsambleaNacional de Armenia, diputado Andranik Kocharian, quien anunció que Armenia y la OTAN están discutiendo un nuevo documento de cooperación bajo el programa "Asociación a Medida Individual".

Señaló que la última vez que Armenia fue sede del seminario de la OTAN fue en 2015, pero hoy, en medio de una dinámica geopolítica cambiante, “la región enfrenta nuevos y complejos desafíos”. Según él, los principales temas de la agenda incluyen el proceso de paz entre Armenia y Azerbaiyán, las rivalidades globales, la resiliencia de la democracia, la desinformación y las perspectivas de cooperación económica.
Kocharian afirmó que la paz entre Armenia y Azerbaiyán no es solo una prioridad de seguridad nacional y regional, sino también global, y subrayó que la visión de Armenia sobre la Encrucijada de la Paz se alinea con declaraciones recientes realizadas por distintos actores internacionales, que proponen la reapertura de los vínculos de transporte e infraestructura, la interconectividad económica y la creación de confianza.
El diputado armenio enumeró las áreas de cooperación entre Armenia y la OTAN -que incluyen las reformas de defensa, la transparencia en la gobernanza, la supervisión civil, los intercambios de formación militar y la participación en misiones de mantenimiento de la paz-, destacó que la experiencia de los socios de la OTAN es valiosa para Armenia y expresó su confianza en que el seminario profundizará los vínculos entre Armenia y la OTAN a nivel bilateral y multilateral.
El fiel ladero parlamentario de Pashinian no negó los objetivos del gobierno del que forma parte y dijo que la iniciativa de Ereván de organizar el seminario se basó en el objetivo de traer a Armenia “la agenda del Cáucaso” y “discutirla con representantes de los países miembros y no miembros de la OTAN”.
Quien también intervino fue el vicepresidente parlamentario armenio y representante especial para la normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía, Rubén Rubinian. Destacó el significado simbólico de que Armenia acoja este seminario por cuarta vez, habló de los esfuerzos de paz en curso en el Cáucaso Sur, de la delimitación de fronteras y la estrategia "Encrucijada de Paz", afirmando que Armenia tiene una oportunidad histórica para superar los conflictos del pasado y construir un futuro pacífico y de buena vecindad.
Para la representante turca Fatma Aksal, “se está abriendo una nueva página en las relaciones entre Turquía, Armenia y Azerbaiyán”. “Acogemos con satisfacción el inicio del proceso de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Creo que todos los países se beneficiarán de la paz, ya que es importante no solo para cada Estado, sino para todo el Cáucaso Sur. Si se logra la paz, se extenderá por todo el mundo”, declaró una entusiasta Aksal.
Al hablar sobre la posibilidad de abrir las fronteras armenio-turcas, señaló que ya existen vuelos directos entre Armenia y Turquía, y el objetivo es ampliarlos.
La diputada turca negó que el acuerdo de paz armenio-azerbaiyano sea una de las condiciones previas impuestas por Turquía para el establecimiento de relaciones. “Armenia tiene una buena oportunidad para establecer la paz. No tenemos condiciones específicas para la apertura de la frontera. El diálogo está en marcha y esperamos que todo se resuelva”, puntualizó.
Por su parte, Murad Muradov, representante azerbaiyano presente en la capital armenia dijo, sin rodeos, que el “único obstáculo” para firmar un acuerdo de paz con Armenia es “su constitución”.
“Azerbaiyán no tiene reivindicaciones territoriales contra Armenia, pero según la Constitución de Armenia, este país sí las tiene contra Azerbaiyán. Este podría ser el único obstáculo para la firma del tratado”, declaró.
Cuando se lo consultó sobre los prisioneros armenios, Muradov respondió: “No puedo compartir muchos detalles, ya que el asunto sigue en proceso e investigación. Hay acusados que, según la legislación azerbaiyana, son considerados infractores de la ley, y por eso se encuentran detenidos en Bakú. Todos los soldados han sido liberados, pero los casos de los líderes políticos y militares aún están bajo revisión”.
Sobre la cuestión de la narrativa de “Azerbaiyán Occidental”, afirmó que era “sólo una ONG que sirve a los intereses del pueblo” y que “se relaciona principalmente con el patrimonio cultural, ya que la gente vivió en esas zonas durante muchos años y desea visitarlas”.
Comentarios